|
Expresó el diputado Silvio Lagos Martínez.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
Veracruz concentra el 35% de toda el agua dulce de México, a través de 240 ríos, "la precipitación pluvial alcanza los 1500 mm al año y la oferta teórica es de casi 9000 m3 por cada habitante al año. Todo esto convierte al Estado en un caso excepcional en la nación y en el mundo, respecto a la problemática específica de la administración y el uso del recurso hídrico", expresó el diputado
Silvio Lagos Martínez durante el IV Encuentro Mundial de Legisladores del Agua celebrado en la ciudad de México del 18 de al 22 de marzo pasado.
Sin embargo, dijo, la entidad veracruzana enfrenta actualmente serios problemas sobre todo en lo referente a la obtención y abastecimiento del vital líquido.
En su ponencia "Problemática y perspectiva del agua en Veracruz", el legislador local planteó entre otros aspectos, la falta de infraestructura para dominar o controlar las oscilaciones de flujo, que rompa el círculo recurrente de sequía-inundaciones regionales.
Además, señaló, "este ciclo se ha venido acortando, siendo a últimas fechas menor a los cinco años.
Esto es importante no sólo desde el aspecto obvio de protección civil, sino también desde la producción agropecuaria, que en Veracruz depende casi exclusivamente de la agricultura de temporal".
Aseguró que "por falta de infraestructura hidráulica, de 121 mil 167 millones de metros cúbicos que recibe anualmente Veracruz, sólo aprovecha 3 mil 520 millones. Esto significa que derrochamos el 97% de un recurso invaluable y vital".
En el evento celebrado en el marco del IV Foro Mundial del Agua, el diputado por el Distrito XXIV con cabecera en Santiago Tuxtla, afirmó que la entidad tiene agua todo el año y en casi todas partes; esto hace que, a diferencia de otras regiones del país, el 82% de la población veracruzana se abastezca de agua superficial.
"Esta ventaja ha permitido el asentamiento de comunidades a lo largo y ancho del Estado, dispersando la población y no provocando el establecimiento de macrociudades. Pero esa característica ha tenido también desventajas. El 44% de las comunidades rurales no cuenta con agua entubada, siendo el líquido de mala calidad y de acceso incómodo, provocando altos índices de incidencia de enfermedades gastrointestinales", expresó.
Por otra parte, existe el problema de la falta de infraestructura de saneamiento ambiental y tratamiento de aguas servidas, "Veracruz cuenta con 88 plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, pero sólo están en operación cerca de la cuarta parte, y operando correctamente menos de 10. Los estudios existentes en materia de calidad del agua revelan que los 14 ríos más importantes registran niveles significativos de contaminación, lo cual compromete la disponibilidad de sus aguas para los usos públicos urbanos, recreativos y acuícolas, que por sus características de contacto directo con la población requieren de una calidad superior a la de otros usos", señaló el legislador.
Además, añadió, constituye un riesgo para la salud de la población asentada cerca de estas corrientes y representa un peligro a aquellos usuarios que directamente la ocupan para regar, o afecta a los consumidores de los productos que son regados con estas aguas.
Subrayó que la alta contaminación de los ríos se debe principalmente a las descargas industriales de aguas residuales sin tratamiento o con tratamiento deficiente, pues este tipo de remanentes constituye 68% del volumen descargado a ríos y cauces, además de que aporta 76% de la carga contaminante.
En su intervención, manifestó que otra importante fuente de contaminación, aunque accidental, es la correspondiente a los derrames de hidrocarburos por rupturas de los ductos de Pemex, que en el caso del Estado de Veracruz se presentan con harta frecuencia, lamentablemente.
El presidente de la Comisión de Desarrollo y Fortalecimiento Municipal del Congreso del Estado, puntualizó que las diferencias de género y las inequidades de ingreso son fundamentales para planear el abastecimiento, saneamiento y manejo del agua.
Agregó que "debido a que las mujeres asumen la mayor parte de las responsabilidades domésticas, sufren mucho más que los hombres cuando los servicios de suministro de agua y saneamiento son deficientes. A través de prácticamente todas las culturas, las mujeres tienen una mayor necesidad de instalaciones que sean seguras, privadas y que estén cerca de sus hogares. Los hombres piensan en el agua básicamente para producción, mientras las mujeres en la higiene propia, de la casa, de los niños y en la huerta doméstica".
Fue claro al afirmar que la promoción del saneamiento debe tomar en cuenta las distintas necesidades y preferencias de estos grupos vulnerables, como son las mujeres y los niños. "Si se pretende establecer una cultura de saneamiento, debemos contar principalmente con las mujeres. Ellas deben ser -como principales interesadas- las organizadoras y trasmisoras de esta cultura de ahorro, eficiencia, tratamiento e higiene. Tengamos en cuenta que hace más la higiene por la salud pública de un pueblo, que 15 campañas de vacunación universal".
Al abundar sobre el tema, el diputado local
Silvio Lagos Martínez aseveró que "el manejo de los recursos hídricos es estratégico y prioritario para el país; por lo tanto debe estar en manos del Estado. Todos los intentos de depender de la iniciativa privada para su desarrollo han resultado un fracaso".
Sin embargo, expresó, "creemos que el Estado debe apoyarse para este esfuerzo en la comunidad organizada. Es la participación del Sector Social la llave que permitirá el rápido crecimiento que necesitamos. Una acción decidida de parte del Gobierno, más las organizaciones ciudadanas o de productores beneficiadas directamente, deben ser los motores de este desarrollo".
Para ello, señaló, "requerimos implementar mecanismos de participación de todos desde el inicio. Que la población se asegure de recibir los beneficios de su actividad en los proyectos. Si el ahorro, tratamiento y cuidado del agua no produce beneficios directos para las comunidades involucradas, creceremos si, pero a un ritmo muy lento y no generaremos desarrollo real".
Advirtió que se requiere de tecnología adecuada, legislación moderna e institucionalización de los marcos organizativos del desarrollo.
"Digo tecnología adecuada y no "de punta", porque ésta es una tecnología importada de países desarrollados, donde el poder adquisitivo de los productores agropecuarios es muy superior a la nuestra. La tecnología de punta es una tecnología espectacular, pero cara (híbridos, agroquímicos, biotecnología y maquinaria), que no siempre se adapta a nuestro agrosistema y mucho menos a nuestra condición socioeconómica, sobre todo en el caso de Veracruz, donde se presenta una gran atomización del campo", dijo el diputado.
Añadió que "la agricultura del futuro -por lo menos en Veracruz-, deberá tener una sólida base social y científica. Por lo social, deberá ser creadora de empleos y fomentar el desarrollo de tecnologías de baja inversión, además de ser asimilable por las idiosincrasias regionales".
Sostuvo que en cuanto a la legislación del uso del agua vigente, tiene, en el mejor de los casos, 50 años de antigüedad y no se adapta a los nuevos objetivos de desarrollo. "Esta modernización legal no es responsabilidad absoluta del Poder Legislativo. Debe trabajarse en estrecha colaboración con el Poder Ejecutivo para la elaboración de un moderno y ambicioso programa de conservación de agua y suelo, tanto para las áreas agrícolas como para las urbanas y semi-urbanas. A partir de esta planeación y clarificación de objetivos, se podrá establecer el marco regulatorio adecuado".
Finalmente, Lagos Martínez enfatizó que "este proceso también implica, simultáneamente, la institucionalización de las instancias responsables de la planeación, la ejecución y el control de todo lo relacionado con el manejo de los recursos hídricos. No esperaremos a quedarnos sin agua para, entonces sí, administrar la miseria".
10/04/06
Nota 43092