|
• Termografía anticipa fallas eléctricas
|
A+ A- • Necesarios los estudios de postgrado
• El conocimiento se construye en sociedad
Fco.
Javier Chaín RevueltaCiudad Mendoza, 29/Mayo/06.- Con participación de todos los estudiantes de
Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Veracruzana, el Ing. Leocadio R. Vera Escobar, secretario de la Facultad, ante nutrida presencia en el Aula Magna, con orgullo brindó cordial bienvenida al 3er Seminario de Ingeniería. Destacó que uno de los objetivos es dar oportunidad a los alumnos para complementar y fortalecer sus conocimientos académicos al compartir los destacados conferencistas invitados sus experiencias adquiridas en el desarrollo de su vida profesional. Así como el objetivo de ampliar la visión de los universitarios sobre la necesidad de realizar estudios de postgrado que apoyarán el desarrollo de la vida actual y la vida del mañana.
Como testigo histórico de la mejora continua y el alto nivel de los seminarios que organiza la Facultad, a nombre de
Raúl Arias Lovillo , Rector de la UV y de Emilio Zilli, Vicerrector en la Zona,
Victoria Ramírez Sánchez ,
Secretaria Académica Regional de la UV, dio inicio oficial al evento reconociendo en el Cuerpo Académico organizador, que además de su labor de docencia e investigación, cultiva líneas de generación y aplicación del conocimiento. "Si no se busca nuevo conocimiento no hay progreso, el conocimiento se transforma y se construye en sociedad" exclamó.
La conferencia inicial "Incidencias Termográficas" corrió a cargo del destacado Maestro en
Ciencias Luís Iván Ruiz Flores, Jefe del Laboratorio de Equipos Eléctricos del Instituto de Investigaciones Eléctricas de Cuernavaca Morelos, quien guiando gradualmente al auditorio de lo simple a lo complejo dejó muy claro el conocimiento. Mostró objetivamente que la inspección termográfica o termografía infrarroja es la que realiza una persona utilizando equipo electrónico (que todos pudieron ver y algunos tocar) que a diferencia de una cámara digital, toma temperaturas de frías a calientes poniendo a prueba equipos como transformadores, tableros ó elementos de los sistemas eléctricos. Por tanto es una técnica para revisar equipos que están en posibilidad de tener conexiones defectuosas o mala instalación de algunos de sus elementos. Explico que los factores observables que influyen pueden ser corrosión, fatiga, ensamblado por instalación, desgaste normal e incluso contaminación por salinización; entre los efectos producidos mencionó reducción de conductividad así como problemas entre aislamientos y conexiones.
Durante la ponencia Ruiz Flores explicó los motivos por que se hacen este tipo de pruebas en línea y a que equipos eléctricos se les hacen. Además de mostrar físicamente el equipo, de que se compone y como se utiliza, detalló los métodos de inspección termográfica para determinar los puntos de falla, y dio ejemplos de las incidencias reales que se presentan en la industria. Mencionó asimismo beneficios, limitaciones y puntos clave a considerar, sin omitir las responsabilidades y reportes de los ejecutantes de las inspecciones. Las conclusiones de su brillante exposición se enriquecieron con las dudas, comentarios y cuestionamientos de los estudiantes de ingeniería.
fjchain@hotmail.com
30/05/06
Nota 44265