|
Hace un llamado enérgico el diputado Silvio Lagos Martínez.
|
A+ A- Por; Edgar Gómez.
Xalapa, Ver.- El diputado
Silvio Lagos Martínez hizo un llamado enérgico para tomar conciencia, cambiar de actitudes y comportamientos, y dejar de considerar a la naturaleza como fuente de sustento inagotable, de explotación y diversión. Se trata ahora, dijo, de asumir la responsabilidad para conservar y mantener el patrimonio natural ante la desalentadora degradación ecológica.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente que este año está dedicado al tema de los desiertos y la desertificación, el legislador local señaló que es urgente crear conciencia sobre la importancia de proteger las tierras áridas y semiáridas para evitar la pobreza, debido a que en estas tierras viven más de dos terceras partes de la población mundial, donde la vida es dura y su futuro suele ser desalentador, lo que repercute en su desarrollo económico, social y ecológico.
Mencionó que según cifras del INEGI, el 47 por ciento del territorio nacional está dañado por pérdida de fertilidad; cada año se pierden 10 mil hectáreas de riego por salinización; se desforestan más de 700 mil hectáreas al año y 530 millones de toneladas de suelos son depositadas en azolves en las obras hidráulicas.
Subrayó que se calcula actualmente una deforestación anual de casi un millón de hectáreas por año, con una reforestación anual de apenas un 5%, es decir entre 35,000 y 50,000 hectáreas por año reforestadas, sin que haya un seguimiento del éxito de los programas.
Esta deforestación, añadió, se lleva a cabo mayormente en zonas de Selva Baja, destruyendo el ambiente y devastando la biodiversidad biológica, "una de las causas principales es el uso de tecnologías que no son las más adecuadas para estas zonas, añadiéndose los efectos de insecticidas, herbicidas, fertilizantes, que ocasionan la pérdida del suelo, siendo posteriormente indispensable la búsqueda de suelos nuevos para la agricultura, que requieren de la tala de diversas especies de árboles y "limpieza" de la cobertura vegetal y por ende graves daños ambientales, que continúan cada vez que la tierra se agota de nuevo".
"A esto se suma la escasez y manejo inadecuado del agua, el incremento de madera de origen ilegal en los mercados, el manejo irresponsable de semillas transgénicas y la pérdida de diversidad biológica", destacó Lagos Martínez.
Respecto al agua, el diputado por el Distrito XXIV con cabecera en Santiago Tuxtla manifestó que "es de todos conocido el problema cíclico de sequía-inundación que padece el Estado; durante 2005, Veracruz registró lluvias torrenciales que obligaron a las autoridades a evacuar pueblos enteros".
Expresó que "en drenaje y alcantarillado, 60.4 por ciento de la población tiene acceso a drenaje sanitario, en comparación con 77 por ciento a nivel nacional; a pesar de los esfuerzos realizados, para el tratamiento existen cifras similares. En el Estado se trata 11.4% (cobertura de saneamiento) de las aguas residuales municipales. Aunque existe capacidad para procesar 174.7 millones de m3, las plantas existentes operan a una cuarta parte de su capacidad".
"En cuanto a la legislación vigente sobre el uso del agua, tiene en el mejor de los casos 50 años de antigüedad y, lógicamente, no se adapta a los nuevos requerimientos del desarrollo", sostuvo el diputado local.
Enfatizó que "esta situación debe cambiar. Ahora tenemos agua no potable, pronto no tendremos ni siquiera eso".
En este sentido, señaló, "el
Gobernador Fidel Herrera Beltrán está determinado a modernizar el andamiaje jurídico del Estado; debemos apoyar los esfuerzos para modernizar, ampliar y socializar la explotación y administración de nuestros bosques y selvas, así como del agua, dos recursos cada vez más escasos".
12/06/06
Nota 44605