|
Este importante evento fue organizado por la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
En las instalaciones del Senado de la República se llevó a cabo el Foro Legislativo "La Reforma del Artículo 18 Constitucional; su Impacto en las Entidades Federativas" al cual asistieron los diputados locales
Rosa Luna Hernández , Coordinadora del Grupo Legislativo del PRI; Silvio E. Lagos Martínez, Vicecoordinador;
José Alejandro Montano Guzmán y
Manlio Fabio Baltazar Montes en representación de la LX Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Este importante evento fue organizado por la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, que preside el senador
César Camacho Quiroz y el diputado local de Quintana Roo,
Efraín Villanueva Arcos , presidente del Consejo Directivo de la Conferencia Mexicana de Congresos y Legisladores Estatales (COMCE) con el propósito de analizar el contenido de la Ley Federal de Justicia para Adolescentes.
En su intervención el diputado
Efraín Villanueva Arcos , habló de la importancia de la reforma al Artículo 18 Constitucional la cual representó un avance esencial en el marco jurídico y en particular en el cumplimiento de los compromisos internacionales refrendados por el país, respecto de los derechos fundamentales de las niñas, los niños y los adolescentes. Por lo que destacó la responsabilidad que tienen los Congresos Locales en adecuar la legislación al espíritu y la letra de la reforma constitucional para que, en el ámbito de nuestras competencias y con los recursos disponibles, hagamos realidad la existencia de un sistema integral de justicia para adolescentes que permita apoyar, orientar y rehabilitar a los niños que presentan conductas tipificadas en las leyes penales y que se encuentran en los rangos de edad señalados en el vigente Artículo 18 Constitucional.
El pasado 12 de diciembre fue publicado el decreto que reformó y adicionó el Artículo 18 de la Constitución cuyo objeto es propiciar la creación a nivel federal, estatal y en el Distrito Federal de un novedoso sistema de justicia integral para los adolescentes, que estaba operada por instituciones, tribunales y autoridades especializadas en la procuración y administración de justicia para adolescentes aplicable a quienes cometan alguna conducta tipificada como delito en las leyes penales y cuya edad oscile entre los 12 años cumplidos y menos de 18 años, donde se garanticen sus derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, y los específicos que por su condición de personas en desarrollo le son reconocidos.
El
Senador Camacho Quiroz , resaltó que es una reforma estructural en la cual se adoptó un sistema tutelar que, además, al referirse a los "menores" abarcaba indiscriminadamente a todas las edades, hasta antes de los 18 años. Por lo que se crea un sistema ad hoc, de tipo garantista, que preserva algunas características del tutelar. El sistema se aplicará a quienes se atribuya la realización de una conducta tipificada como delito y tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18.
Por lo que destacó que la Ley Federal de Justicia para adolescentes dispone que la aplicación se extienda a los adultos jóvenes, pues si una persona adulta, menor de 25 años, cometió una conducta tipificada como delito cuando era adolescente, tendrá que ser procesada conforme al nuevo sistema. En ningún caso podrán ser internados en los centros de readaptación social para adultos.
La Diputada Angélica de la Peña Gómez, presidenta de la Comisión Especial de la Niñez, Adolescencia y Familias, de la Cámara de Diputados habló de la construcción de este nuevo Estado, el cual no ha sido fácil, más bien intenso. La reforma nos manda a una nueva relación del adulto con el niño. Eso ha sido complicado. Los legisladores debemos dejar fuera del recinto la estafeta de padre, y vaya que cuesta trabajo. La Convención Internacional de Derechos de la Niñez nos plantea una transformación estructural de pensamientos y cultura para cada uno de los preceptos derivados de esta exigibilidad de un nuevo estadio para los niños y las niñas. En México existen cada vez personas más menores de 18 años que se involucran en hechos contrarios a las leyes. Estamos obligados a crear un Sistema Nacional de Justicia para Adolescentes, integral de justicia diría yo, y fue preciso trabajar en todas las entidades para tener eso vigente. Tenemos hasta el 12 de septiembre y debemos diseñar 33 ordenamientos derivados de la reforma constitucional. Tenemos que generar una especialización, que busca crear un sistema especial para la franja de edad de los mexicanos. Estamos frente a la constitución de nuevos órganos, como serían Tribunales Especializados, con leyes muy específicas. No se debería hacer referencia a la supletoriedad con otros ordenamientos legislativos.
El interés supremo de la infancia es uno de los principios rectores de la doctrina de protección integral que se aprobó. Debemos trabajar por un período extraordinario para sacar adelante las reformas, sólo que con pequeños cambios. Como sería el primer juez que se consideraría como juez de garantía, después pasaría a un juez de decisión, especializado, y llegaríamos a uno de ejecución que tiene la obligación de llevar los programas personalizados de cada uno de los adolescentes que purguen alguna sanción. Es importante mencionar cuestiones implícitas en la reforma y que es una gran preocupación en los congresos, la rehabilitación desde la asistencia social, no se le dejará a que un infractor regrese a su casa como si nada, no existirá impunidad, eso no se permitirá. El otro asunto es la prevención social del delito. Cada uno debe revisar en los penales cuántos jóvenes tienen entre 18 y 25 años de edad. O tomamos medidas o seguiremos construyendo penales. Por eso estamos ante una reforma estructural. Los planes gubernamentales deben contener acciones para la atención de la adolescencia y niñez de cada entidad.
20/06/06
Nota 44816