|
México, protagonista del Festival de Shanghai.
|
A+ A- México participa en la novena edición del Festival Internacional de Cine de Shanghai (SIFF, siglas en inglés) con un ciclo de diez películas que supone la mayor participación latina en la cita del cine mundial con China.
El festival, donde además hay en concurso dos cintas argentinas, será cerrado por la española Volver, de Pedro Almodóvar, el próximo domingo 25, pero el ciclo mexicano supone la mayor presencia latina y la más destacada participación de México en el SIFF, donde este año la actriz Diana Bracho forma parte del jurado.
El ciclo, de 10 largometrajes y 3 cortometrajes, fue inaugurado en el Centro de las Artes Cinematográficas de Shanghai con la proyección de la película Mezcal (2005), ganadora del premio Ariel 2006, el máximo galardón del séptimo arte mexicano.
A la ceremonia acudieron su director, Ignacio Ortiz, y la actriz principal, Ana Graham, así como Susana González, actriz principal de la película Al otro lado, que representó a México este año en el Oscar.
También acudieron la propia Diana Bracho, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y el cineasta Alfredo Joskowicz, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMC).
"En los últimos cuatro años, el IMC, gracias al talento y la creatividad de los cineastas mexicanos, ha estado enviando cortos y largometrajes a cerca de 200 festivales al año", explicó Joskowicz, que recordó el resurgimiento internacional de su cine nacional.
Tras los éxitos recientes de México en Cannes (17 películas presentadas en una sección mexicana en 2005 y una Palma de Oro al Mejor Director,
Alejandro González Iñárritu , por Babel, en mayo) se viene consolidando el renacer del buen cine de México y el interés del circuito mundial de festivales por sus obras, señaló.
El volumen de producción de cine mexicano creció un 20 por ciento en los últimos tres años: 29 largos en 2003, 36 en 2004, 53 en 2005, por lo que "si se amplia la base de producción, también se amplían las posibilidades de que haya buenas películas que tengan repercusión internacional", indicó Joskowicz.
El Festival de Shanghai está "lejos física y psicológicamente", pero mirando hacia el futuro, México descubrió cómo se espera que unos 20 millones de turistas chinos empiecen a viajar por el mundo en los próximos años. El ciclo de cine, encuadrado dentro del mayor esfuerzo cultural mexicano jamás realizado en China, que impulsan la Cancillería y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, equivalente a un ministerio de Cultura), comprende entre otras obras Los olvidados (1950), del español exiliado en
México Luis Buñuel .
Además se incluyen Vámonos con Pancho Villa (1936), de Fernando de Fuentes, La Perla (1945), de Emilio Fernández, Aventurera (1950), de Alberto Gout, Macario (1960), de Roberto Gavaldón, El cambio (1971), del propio Joskowicz, y La mujer de Benjamín (1991), de Carlos Carrera, con guión de Ignacio Ortiz.
Completan el ciclo Bajo California: el límite del tiempo (1988), de Carlos Bolado, Al otro lado (2005), de Gustavo Loza, Mezcal y los cortometrajes El héroe (1993), Rogelio (2000) y Hasta los huesos (2001), de René Castillo.
20/06/06
Nota 44827