|
Aquí se hablaba Nahuatl antes de Teotihuacan y los Aztecas.
|
A+ A- Orizaba, Ver.- El concepto de identidad ha sido utilizado erróneamente, tanto que su connotación perdió su verdadero significado, por lo que el investigador del CIESAS-Golfo,
Andrés Hasler Hangert , pidió tener cuidado para no darle un uso inadecuado a ese concepto.
Explicó que ahora nos preguntamos acerca de la identidad indígena, cuando en México somos una sociedad muy heterogénea y el indígena que existe desde antes de la Independencia de México ha estado políticamente marginado y últimamente vemos que los indígenas piden, exigen o muestran que deben ser reconocidos como sujetos que hacen historia, que hacen política y que participan, que son sujetos sociales.
Explicó que el náhuatl tiene más de mil años y los aztecas llegaron después, cuando el náhuatl estaba muy extendido. Aquí en la sierra de Zongolica y en el área de Maltrata el náhuatl es mucho más viejo. Todavía ni soñaba Tenochtitlán en ser la capital de un impero; los aztecas todavía ni llegaban al Valle de México y aquí ya se hablaba náhuatl. Por eso se suele manejar esa identidad de una manera irreal, fantasiosa. Insistió en que es mejor ser cauteloso con el concepto de identidad.
Por eso destacó que ahora el indígena es un mexicano con presencia y ahora nosotros y hasta él mismo se preguntará necesariamente ¿qué es un indígena?
Así, Hasler volvió al tema de la identidad, dijo: estos razonamientos se pueden desviar por un camino inadecuado cuando se nos olvida que el indígena primero es un ser humano y después es indígena.
Por eso, sostuvo que cuando ponemos como si la cultura fuera muy determinante e hiciera las grandes diferencias entre los seres humanos, entonces dirían: "no, es que ese es indígena, como si fuera marciano y peor es cuando él se la cree y entonces empieza a manejar su concepto de identidad de esa manera : ‘No es que yo soy indígena, eso es algo aparte’.
No, dijo el investigador, primero que nada es un ser humano, primero que nada integrado en esta sociedad mexicana y ahora sí, la identidad indígena ya se puede manejar de una manera adecuada, entender mi historia y yo como indígena.
Pero -agregó-, si se va a fabricar identidad desde fuera, mucho del discurso de lo que es un indígena no ha sido producido por ellos; es un discurso que también desde la época de los criollos se viene creando. Se inventaron lo que son los aztecas en la época de Porfirio Díaz y ya todo mundo se siente azteca.
Sostuvo que eso no es cierto porque él se ha dado cuenta que el indígena real, de a de veras, el que pertenece a una comunidad aquí en la sierra de Zongolica, no se anda creyendo azteca; está bien plantado en la realidad, no se cree esos cuentos porque es una forma de dejar de tener los pies en la tierra.
27/10/02
Nota 4632