|
• Entrega Juan H. García planta a productores de la región.
|
A+ A- Por: Edgar Gómez.
Tolome, Ver.- Debido a la presencia de la enfermedad denominada Amarillamiento Letal del Cocotero (ALC), la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), entregó simbólicamente a productores de Actopan, Tlalixcoyan, Catemaco y
San Andrés Tuxtla , entre otros municipios, 5 mil 202 plantas resistentes a dicha enfermedad.
Ante la preocupación de los productores por el avance y daños que ha ocasionado a los cultivos de coco el ALC, llegándoles a provocar la muerte fisiológica, el Gobierno del Estado adopta las medidas necesarias para que la palma de coco no se extinga en Veracruz.
El secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca,
Juan Humberto García Sánchez , destacó que es instrucción del gobernador
Fidel Herrera Beltrán buscar alternativas que garanticen la reconversión de este importante cultivo.
Con una inversión de 3 millones de pesos de recursos estatales directos, se adquirieron 25 mil plantas de coco de la variedad enano Malayo Jamaiquino, con las que se lograrán establecer 145-00 hectáreas de validación tecnológica.
"De ellas, con la finalidad de probar el comportamiento de esta variedad, 16 se establecerán en Tamiahua, 12 en Túxpam, 20 en Tecolutla, 12 en San Rafael, 2 en Actopan, 2 en Veracruz, 3 en
San Andrés Tuxtla , 7 en Catemaco, 4 en Hueyapan de Ocampo y 55 en Coatzacoalcos", abundó el funcionario estatal.
El objetivo de la Sedarpa durante el 2006 es que una vez completada la superficie plantada se estará en condiciones de generar semilla propia y lograr la autosuficiencia necesaria para la explotación de este producto en zonas costeras, particularmente en Tamiahua, Tecolutla, Veracruz,
San Andrés Tuxtla , Catemaco, Hueyapan de Ocampo y Coatzacoalcos.
De igual forma, se proyecta la siembra, cultivo y desarrollo en el 2007 y 2008 para el desarrollo futuro de este importante programa de Reconversión de la Palma de Coco.
Los frutos de esta variedad -enano amarillo de origen jamaiquino- junto con los de la variedad híbrida son los únicos permitidos para ingresar a los Estados Unidos, por sus autoridades sanitarias, destacó García Sánchez, quien explicó que debido a las características de tamaño, se facilita la recolección de frutos, reduciendo los costos de cosecha. Asimismo, en su etapa reproductiva se puede sembrar en asociación con maíz, frijol, chile, y aún algunas variedades de frutos perennes, como los cítricos.
En México, a esta variedad se le conoce como enano de Oxtapacap, a la que los investigadores internacionales reconocen la mayor tolerancia al ALC, además de tener como características su alta precocidad en la producción.
Con los debidos cuidados, esta variedad inicia sus ensayos entre 24 y 30 meses de edad, con una producción ya establecida de entre 120 y 140 frutos por planta anuales, de los que se obtiene agua en volumen y calidad muy demandadas en el mercado.
19/09/06
Nota 47225