|
Presenta Semarnat Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Co
|
A+ A- Edgar Gómez.
Presenta Semarnat Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México
Su titular firmó, además, el Convenio de
Ordenamiento Ecológico Marino con seis estados del Golfo de México y Mar Caribe.
El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ing.
José Luis Luege Tamargo , afirmó que el desarrollo costero de México debe incluir una visión de largo plazo, que permita planificar de manera sustentable la enorme riqueza con la que cuenta nuestro país.
"No podemos permitir que municipios autoricen desarrollos urbanos que no estén sustentados en un ordenamiento ecológico, desarrollos que no obedezcan a la conservación y a nuestros grandes sistemas lagunares y de manglares".
Dijo que la protección de los ecosistemas costeros tiene que responder a una política de Estado, por lo que en este proceso de transición habrá de ser discutido a fin de que la próxima administración lo contemple como un asunto prioritario.
El titular de la Semarnat presentó la
Política Ambiental Nacional para el Desarrollo Sustentable de Océanos y Costas de México, cuyo objetivo principal es garantizar el uso y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales marinos y costeros, valorarlos desde el punto de vista económico y social, así como reconocer la importancia de los servicios ambientales que brindan.
De este modo, busca propiciar el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estas zonas, sin menoscabo de la protección de nuestro entorno y del equilibrio ecológico.
Luege Tamargo señaló que esta estrategia ya está siendo aplicada, y dentro de sus retos más importantes se encuentran:
Alinear, en una agenda de transversalidad, los programas, acciones y proyectos que desarrollan las dependencias y entidades públicas de los gobiernos federal, estatal y municipal; esto incluye a decenas de actores gubernamentales y millares de proyectos demandados por la sociedad.
Conducir a la convergencia, en un juego de todos ganamos, los intereses de los diversos representantes sociales, económicos y políticos, con los de un ambiente más sano para una mejor calidad de vida.
Ordenar las actividades humanas que se desarrollan en 35 mil 626 localidades costeras, en las que únicamente 35 cuentan con más de 50 mil habitantes; esta dispersión y su alto número, se traducen en una planeación de la mayor complejidad y costo tanto ambiental como económico.
Regular las actividades marinas, en una superficie que representa el 150 por ciento del territorio terrestre nacional, con una enorme complejidad por el número y la variedad de actividades que en ella se desarrollan, y que implica dificultades de cobertura para la verificación de sus niveles de control y de la presencia de factores y elementos contaminantes.
Ordenar las actividades en tierra y mar para enfrentar y adaptarnos a los efectos del cambio climático global, controlar y disminuir los impactos que se derivan de la generación de contaminantes hacia las zonas costeras y los océanos.
Planear el desarrollo urbano, en los sectores de servicios e industrial, para un crecimiento armónico con la naturaleza, que contribuya al crecimiento económico y a la generación de empleos para mejorar la situación de las poblaciones costeras.
"Los avances son importantes y alentadores, hoy estamos trabajando todos los actores sociales, productivos y gubernamentales para que en breve publiquemos el
Ordenamiento Ecológico Marino de la Región Golfo de California".
Hoy, dijo
José Luis Luego Tamargo firmamos el Convenio de Coordinación para el
Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe junto con los seis estados de la región (Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco), nueve dependencias del gobierno federal y dos paraestatales.
En su oportunidad, el Director de Política Ambiental, Integración Regional y Sectorial de la Semarnat, Antonio Díaz de León, que estos ecosistemas juegan un papel importante en la vida del planeta, debido a que ocupan dos terceras partes de la superficie del globo terráqueo, cumplen una función reguladora del clima, además de ser proveedores de alimentos para los seres humanos.
Se estima, añadió, que más de la mitad de la población mundial vive dentro de una franja de 100 kilómetros de costa y se prevé que para el año 2025 el 75 por ciento podría habitar en las zonas costeras.
En México, señaló, la dimensión geográfica de la superficie marína nacional abarca un total de 3.3 millones de kilómetros cuadrados, superior a los 1.96 millones de kilómetros cuadrados de superficie terrestre.
La importancia social de las costas de nuestro país, se define por los casi 15 millones de habitantes que tienen los 163 municipios de 17 entidades federativas del país. Esta población tiene el crecimiento más alto a nivel nacional con una tasa de 2.8 por ciento anual.
28/09/06
Nota 47465