|
Asegurara mayoría el gobierno para reforma eléctrica privada.
|
A+ A- Orizaba, Ver.-
Francisco Javier Carrillo Soberón , ex secretario de Trabajo del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y diputado federal suplente, declaró que la campaña que hace el gobierno federal por su propuesta de privatizar la industria eléctrica ya no es tanto en las Cámaras del Poder Legislativo, sino que la hacen en los medios, para convencer el voto ciudadano y asegurar mayoría en la conformación de éstas en la próxima Legislatura federal.
Por ese motivo, dijo que "a nosotros nos interesa también convencer de que no es ese el camino del país, decirles que el proyecto de país que requerimos es otro, donde los mexicanos nos apropiemos de nuestro propio destino".
Por otra parte refirió que trabajadores electricistas de Argentina, Brasil, Chile y algunos países centroamericanos, en un Congreso Internacional de Experiencias de Privatizaciones Eléctricas, dieron su versión respecto a lo que vivió y vive cada una de esas naciones donde se privatizó el servicio de energía eléctrica.
En base a lo anterior, y dado que no resultaron las expectativas que tuvieron los gobiernos que pusieron en práctica las recomendaciones del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lo aconsejable es que el pueblo de México no permita concretar los planes privatizadores porque las consecuencias para los consumidores domésticos serán dramáticas, pues el incremento en las tarifas serían del 100 por ciento o incluso hasta mucho más.
Por otra parte, comentó Carillo Soberón que también habrá un Congreso del
Frente Sindical Mexicano , donde se vislumbra la obtención de la unidad con otros sectores del sindicalismo mexicano respecto a este mismo tema.
Adelantó que lo que viene es una etapa de reflexión y maduración de nuevos proyectos que pudieran concluir con nuevas movilizaciones.
Recordó que en todo el país hay un gran consenso en contra de la privatización, lo que se ha visto por ejemplo en la concentración del 27 de septiembre de este año, donde se reunieron más de 100 mil participantes, por lo que si es necesario "estoy convencido de que hay capacidad para movilizar a eso y más cantidad de trabajadores".
Finalmente dijo que vendrá la discusión del presupuesto en las Cámaras, donde habrá la oportunidad de apoyar los grupos parlamentarios sindicales a otra u otras propuestas de presupuesto con diferente poder social, lo cual puede ser la siguiente jornada de lucha social que se avecina y a la que tendrán que entrarle:
apoyar el presupuesto a la educación, apoyar el presupuesto de las empresas públicas y en general apoyar el presupuesto de gasto social y de desarrollo del país".
03/11/02
Nota 4757