|
Evite la automedicación, ya que puede causarle alergias o hasta la muerte.
|
A+ A- • Síntomas: ronchas, inflamación de labios y ojos, baja presión arterial y dificultad respiratoria, entre otros.
Leticia Maldonado Rebollo .
Evite automedicarse porque en cualquier momento pueden desencadenarse alergias (reacción excesiva ante el medicamento), ya que en vez de prevenir o curar la enfermedad por la que se ingirió puede generar hipersensibilidad leve que se manifieste con dolor de cabeza o estómago, lesiones y manchas en piel, o hasta una severa que lleve a la muerte si no se atiende oportunamente.
Así lo advirtió el jefe del Servicio de Alergias e Inmunología Clínica del Hospital de Especialidades del
Centro Médico Nacional "La Raza",
Martín Becerril Ángeles , quien señaló que los medicamentos pueden causar una respuesta tóxica aún con dosis pequeñas, aunque es más frecuente cuando se combinan varios.
Los tres grupos principales de medicamentos por los que las personas se intoxican son: los derivados de la aspirina (que incluye a los antiinflamatorios no esteroideos porque tienen una relación química muy cercana), la penicilina y las sulfas, ambos antibióticos.
Algunas reacciones alérgicas a medicamentos son inmediatas y se hacen evidentes desde los primeros segundos o minutos de su ingesta con la aparición de ronchas, inflamación de partes del cuerpo, labios y ojos, baja presión arterial, dificultad respiratoria o pérdida de la conciencia. Hay casos en los que son tan severas que comprometen a varios órganos y sistemas con un gran riesgo de muerte (reacción anafiláctica).
Otra respuesta tóxica consiste en la destrucción de algunos tipos de células como las de los glóbulos rojos que también afectan a las plaquetas, por lo que la persona se pone de color púrpura.
Hay reacciones nocivas y potencialmente mortales que pueden manifestarse varios días o semanas después de que se han consumido, sobre todo ocurre con las sulfas y los anticonvulsivos, como el síndrome de Stevens-Johnson, cuyo daño se instala gradualmente en los órganos y produce una afección generalizada de piel y membranas mucosas, por lo que fallece hasta el quince por ciento de estos pacientes.
El doctor Becerril Ángeles explicó que la reacción alérgica medicamentosa se presenta en la mayoría de los casos en adultos jóvenes y de mediana edad, y es más frecuente en mujeres. Se ha asociado a un factor genético y a pacientes con enfermedades concurrentes y su tratamiento: desnutrición, hipoalbuminemia, insuficiencia renal y hepática, infecciones, inmunodeficiencias (Sida, diez veces más riesgo de erupción cutánea y fiebre), y asma (favorece reacciones severas), entre otras.
Ante cualquier respuesta no esperada a los fármacos, debe acudirse al médico a fin de establecer un diagnóstico de hipersensibilidad medicamentosa, precisó. Para ello, es necesario conformar una historia clínica detallada, y en algunos casos se requerirán pruebas cutáneas, que consisten en suministrar un extracto del fármaco para corroborar si produce una reacción alérgica; otros pacientes deberán hacerse análisis de laboratorio para poner células sanguíneas in Vitro en contacto con el medicamento dañino para ver si secretan algunas sustancias como cuando hay una alergia.
Si ya se sabe que se es alérgico a ciertos medicamentos, como un diabético a la insulina, lo mejor es que porte una pulsera o una medalla con la leyenda en la que se indique esta situación a fin de que si llega a un hospital en estado inconsciente los médicos sepan qué hacer o cómo atenderlo.
02/02/07
Nota 50619