|
• Si no se atiende, produce convulsiones, presión intracraneal y retraso psicomotor.
|
A+ A- Leticia Maldonado Rebollo .
La ausencia del punto blando de la fontanela ("mollera") al nacer, o su desaparición antes del primer año de vida, o una deformidad de la cabeza o la presencia de un surco sobresaliente en ésta, posiblemente sea una craneosinostosis, malformación congénita que debe recibir atención médica para evitar futuras complicaciones como convulsiones, presión intracraneal y retraso psicomotor.
Es común que la malformación pase inadvertida en los primeros días de vida. Se caracteriza por el cierre prematuro y anormal de una o varias de las suturas del cráneo del recién nacido, lo que impide un crecimiento adecuado de las estructuras del cerebro y condiciona las complicaciones antes mencionadas.
Darío Rayo Mares , adscrito al servicio de Neurología del Hospital de Pediatría del
Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, explicó que lo normal es que las suturas que unen los huesos del cráneo se cierren después del año y medio, por lo que recomendó a los padres de familia vigilar el crecimiento de su hijo, y si detecta alguna anomalía en la cabeza de su bebé o no palpa su "mollera", acuda de inmediato con su médico para descartar el riesgo de una craneosinostosis o bien reciba atención médica a tiempo.
Explicó que el tratamiento únicamente es quirúrgico y que los resultados serán mejores entre más pequeño sea el lactante; la cirugía consiste en separar los huesos del cráneo, cortando los bordes fusionados y separando las láminas óseas, de tal forma que se asegure el espacio suficiente para el crecimiento apropiado del cerebro y mejorar la apariencia de la cabeza del niño.
Se desconoce la causa de la craneosintosis en el noventa por ciento de los casos, por lo que no se puede prevenir, en tanto que al diez por ciento que resta se les asocia con diversos tipos de síndromes cromosómicos, como el de Crouzon, Apert, Carpenter, Chotzen y Pfeiffer. Si hay antecedentes familiares se tiene el cincuenta por ciento el riesgo de padecerla.
El doctor Rayo Mares indicó que se estima que esta malformación congénita de la cabeza se presenta en uno de cada dos mil nacidos vivos y que de acuerdo a la sutura afectada es el tipo de craneosinostosis; la más frecuente se denomina escafocefalia, que es muy notoria, ya que el cierre prematuro es de la sutura sagital, que va de la frente hacia atrás de la nuca, de manera longitunidal.
Otra es la plagiocefalia frontal, deformación de la sutura coronal (se encuentra en la parte superior de la cabeza y cruza de un oído al otro); y finalmente, la tercera, que es muy rara, sinostosis metópica, que se ubica en una sutura cercana a la frente, la deformidad de la cabeza es triangular.
El especialista en neurología pediátrica agregó que aunque estas suturas normalmente deben cerrarse a más tardar al año y medio de edad, existen cartílagos que permiten que la cabeza siga creciendo hasta los 13 a 14 años de edad; el cráneo queda debidamente conformado a los quince años.
14/02/07
Nota 50919