|
• Señaló el diputado José Manuel del Río Virgen, integrante de la Comisión de Justicia.
|
A+ A- • La suprema corte realiza con eficiencia y eficacia su trabajo de solucionar los problemas de legalidad y constitucionalidad de México.
Por: Edgar Gómez.
Con el pretexto aligerar la carga de trabajo que actualmente tiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se promueve la intención de dividirla creando un Tribunal Constitucional que sus resoluciones ya no pesen en el ambiente político, señaló el diputado de
Convergencia José Manuel del Río Virgen, integrante de la Comisión de Justicia.
Se pronunció en contra de la creación de un Tribunal Constitucional, porque la Suprema Corte implícitamente en la práctica está realizando el mismo trabajo con un mismo presupuesto, el cual incluso ha sufrido fuertes recortes.
"Todas estas funciones y atribuciones que están en la mesa del debate, ya las está realizando la Suprema Corte de Justicia de la Nación con gran eficiencia y eficacia, prueba de ello son las resoluciones apegadas a derecho sobre la llamada Ley Televisa y la negativa al IFE de presentar Controversias Constitucionales, casos que resolvió apegado a la legalidad y a la Constitución".
El diputado de Convergencia manifestó que un Tribunal o Corte Constitucional, es un órgano que tiene a su cargo, cumplir y hacer cumplir la Constitución, revisar la adecuación de las leyes y los decretos constitucionales, ejercer una función jurisdiccional, resolver conflictos de carácter constitucional, que puede incluir la revisión de la actuación del poder legislativo, la protección de los derechos fundamentales y la distribución de competencias entre los poderes constituidos.
El político veracruzano indicó las reformas de 1994, 1996 y 1999 replantearon la justicia constitucional en México y establecieron las bases para consolidar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como el máximo tribunal del país en materia de constitucionalidad y legalidad.
Insistió en que la práctica judicial mexicana al paso del tiempo ha terminado por mezclar los temas de legalidad y de constitucionalidad, situación que ha sido utilizada por la Corte con estricto apego a Derecho, demostrando gran calidad y eficiencia en sus resoluciones.
Del Río Virgen , estableció que posiblemente el origen del debate se debe en gran medida a la investigación que está realizando la Suprema Corte en contra de los gobernadores priistas de Puebla y Oaxaca por violación a las garantías individuales, es por ello que los ministros se encuentran sujetos a todo tipo de presiones.
"No debemos chantajear, ni presionar políticamente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con reformas que afecten su estructura y sus facultades como máxima instancia de la jurisdicción federal que además ha ofrecido ante los ojos de la ciudadanía grandes resultados".
Por el contrario manifestó que uno de los reclamos más sentidos del
Poder Judicial Federal se refiere a los niveles presupuestarios que aseguren un adecuado desempeño de la función jurisdiccional, sin que su operación se encuentre comprometida por eventuales restricciones de carácter financiero.
Recordó que existe una Iniciativa que busca el establecimiento de un porcentaje fijo en el presupuesto de egresos destinado al Poder Judicial de la Federación, no obstante que encontraron el apoyo incondicional de los diferentes grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados, la iniciativa permanece sin un dictamen favorable.
En ese sentido, del Río Virgen apuntó que los legisladores deben analizar las alternativas existentes para asegurar un adecuado financiamiento, garantizando la llegada de recursos al Poder Judicial y no utilizar los métodos políticos de "divide y vencerás".
02/07/07
Nota 54332