|
• Por ello cada vez son más los que buscan regularizarse y cumplir: Santander.
|
A+ A- • Para que eviten omitir la normatividad ambiental federal y las sanciones de la PROFEPA.
Por: Gilberto Gómez.
Xalapa, Ver.- Al detectarse casos de desarrolladores de viviendas que han obviado el cumplimiento de la normatividad ambiental federal, en lo concerniente a cambios de uso de suelo y evaluación de impacto ambiental, la SEMARNAT en Veracruz lleva a cabo reuniones informativas y talleres de capacitación con gobiernos municipales y constructores, indicó
Jorge Santander Espinosa .
El subdelegado de Gestión para la Protección Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la entidad veracruzana, dijo que ante el incumplimiento de lo que establece en la materia la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ha tenido que aplicar sanciones económicas y clausuras parciales o totales, según sea el caso.
Como resultado de estas reuniones y talleres, así como a la difusión de la normatividad ambiental federal, cada vez son más los desarrolladores de viviendas que se acercan a la SEMARNAT para en principio solicitar información y posteriormente cumplir con la Ley.
A la fecha, dijo Santander Espinosa, se han realizado este tipo de reuniones con miembros de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI) del municipio de Coatzacoalcos y los de la conurbación Veracruz-Boca del Río-Medellín-Alvarado, en donde incluso han contado con la colaboración de la delegación estatal del INFONAVIT.
Una próxima reunión se efectuará en la zona norte del estado.
Los temas tratados en las reuniones de capacitación son: Cambios de uso de suelo en terreno forestales; Manifestación de Impacto Ambiental, así como Uso y goce de la
Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar.
Un tema en el que se ha hecho hincapié en estas reuniones, es lo relativo a Artículo 60 TER a la Ley General de Vida Silvestre, para la protección de los manglares, ya que desde febrero pasado quedó prácticamente prohibida cualquier tipo de construcción en aquella zona donde se exista mangle.
Santander Espinosa indicó que en la entidad veracruzana, asociado a los polos de desarrollo industrial, existen sitios donde se están creando megadesarrollos habitacionales, destacando los de la conurbación Veracruz-Boca del Río-Alvarado y la zona de Coatzacoalcos y otros que han considerado su instalación en sitios cercanos o sobre ecosistemas costeros.
Reiteró que en algunos casos se ha detectado que los desarrolladores de viviendas han incumplido con la normatividad ambiental federal en cuanto a la solicitud de cambio de uso de suelo y por ende, lo relativo la evaluación de impacto ambiental que el caso requiere.
El funcionario de la SEMARNAT explicó que de acuerdo a la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable , en su artículo XVI, fracción XX, es Atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales "expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales".
Añadió que con base en el Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en todos los casos de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, se requiere autorización en materia de Impacto Ambiental (MIA), así como el
Estudio Técnico Justificativo (ETJ).
La evaluación del impacto ambiental, dijo, es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas.
En el
Estudio Técnico Justificativo (ETJ), la SEMARNAT evalúa que con el proyecto no se comprometerá la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación y que los usos alternativos del suelo que se propongan, sean más productivos a largo plazo, añadió por último.
30/07/07
Nota 55079