|
• Será en Veracruz del 25 al 28 de noviembre.
|
A+ A- • Organizan SEMARNAT-CONANP.
• En el marco de la VII Semana Nacional de la Conservación
Por: gilberto Gómez.
Veracruz, Ver.- En el marco de la celebración del "Año de las Tortugas Marinas" y con miras a la reunión nacional para la conservación de esta especie que se llevará a cabo en Veracruz en noviembre próximo, este lunes y martes en el campamento tortuguero de "Lechuguillas" del municipio del municipio de Vega de Alatorre, se efectuará un taller al que asistirán los responsables de los campamentos que operan en la costa veracruzana.
El "Curso de Capacitación en Manejo y Conservación de Tortuga Marina", que inicia este lunes, a instancias de la SEMARNAT y la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), tiene como objetivo conocer las técnicas que se aplican en los programas de conservación de las tortugas marinas, así como promover alternativas para mejorar los proyectos de conservación de la región.
La meta es Integrar, motivar y estandarizar los programas de conservación en el manejo de la información que permita conocer la situación de las especies de tortugas marinas en la región.
En el primer día de trabajo, allá en el campamento tortuguero de "Lechuguillas", se tratarán diversos temas como son: Historia de los programas de protección; el programa de las tortugas marinas en la actualidad; la Biología de las tortugas marinas; Identificación de especies y su distribución; Ciclo de vida; Manejo de las hembras; Datos biológicos; Marcado de hembras; Llenado de formato de anidación; Manejo de las nidadas; Nidadas in situ, corral y reubicados; Manejo en corral; Eclosión de las nidadas; Limpieza de la nidada; Liberación de crías y Llenado de formatos de la eclosión
En el segundo día de este taller, se trabajará en los siguientes temas; Prospecciones de las playas; Identificación de las nidadas y registro; Base de datos; Funcionamiento del comité estatal, para posteriormente llegar a las conclusiones y a la evaluación del taller.
2007, AÑO DE LAS TORTUGAS MARINAS
Por otra parte, en noviembre próximo, Veracruz será sede de la Reunión Nacional para la Conservación de las Tortugas Marinas, esto en el marco de la VII Semana Nacional de la Conservación que promueven la SEMARNAT-CONANP, evento que tiene como objetivo actualizar el conocimiento sobre la situación de la conservación de las tortugas marinas en México, mediante un diagnóstico con la participación de diferentes actores involucrados en el manejo de estas especies.
Con dicha reunión nacional, se pretende actualizar el directorio de los actores involucrados en la conservación de las tortugas marinas en México; Reunir a personajes relevantes para compartir experiencias y discutir la problemática actual de conservación; Elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de la conservación de las tortugas marinas en México, identificando actores, organizaciones y lugares relevantes, así como definir las líneas estratégicas para el Programa Nacional de Tortugas Marinas a partir de los resultados del diagnóstico
LAS TORTUGAS MILENARIAS
Las tortugas son reptiles que habitan nuestro planeta desde hace aproximadamente 200 millones de años y su característica más obvia es la presencia de un caparazón protector en la mayoría de las especies; a diferencia de las terrestres las tortugas marinas presentan aletas en lugar de patas y sus huevos son de cascaron blando.
Las tortugas marinas se aparean en el mar pocas semanas antes de la anidación y solo las hembras van a la orilla a anidar, el macho permanece cerca de la costa para llevar acabo el apareamiento y dependiendo de la especie y el tamaño de las hembras, éstas depositan entre 50 y 200 huevos.
El periodo de incubación es de aproximadamente 45 a 60 días, al salir las crías del cascaron se dirigen hacia el mar y buscan zonas de alimentación y refugio; se cree que solo una o dos de cada 100 tortuguitas sobrevive hasta alcanzar la edad reproductiva (entre 15 y 25 años dependiendo de la especie) y regresan a su playa de origen a depositar en ellas sus huevos.
Durante los años sesentan y hasta finales de los ochentas, las tortugas marinas fueron objeto de captura hasta llegar a una sobre explotación; al principio con fines artesanales y posteriormente como fuente de alimentación por lo que hoy el recurso se encuentra clasificado como en peligro de extinción y por tal motivo incluido en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,1995) y en las listas de los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1985)
A nivel mundial existen 7 especies de tortugas marinas y México cuenta con la presencia de 6 de ellas que arriban a las costas del Pacífico y del Golfo de México, a excepción de la tortuga kikila la cual es endémica de Australia.
ANIDAN EN VERACRUZ 5 ESPECIES DE TORTUGAS MARINAS
La temporada de anidación de cada una de ellas es la siguiente:
La Lora (Lepidochelys kempii) inicia su arribo en el mes de abril y hasta principios del mes de julio, depositando entre 70 y 80 huevos por nido.
La Blanca, (Chelonia Mydas) aparece en las playas de Lechuguillas a finales del mes de mayo y hasta el mes de septiembre, donde deposita 100 huevos por nido.
La tortuga Carey, (Eretmochelys imbricata) también hace su aparición en el mes de mayo y deja de hacerlo en el de julio, donde de acuerdo al encargado del campamento tortuguero, realiza anidaciones aisladas de 130 huevos en promedio por nido.
La tortuga Cahuama (Caretta caretta) es otra de las que inicia su arribo a Lechuguillas en el mes de mayo y finaliza en el mes de julio, donde deposita 100 huevos por nido.
La tortuga Laúd, (Dermochelys coriacea) la especie de mayor tamaño a nivel mundial y que tiene la característica de que no cuenta con caparazón, pues en lugar de hueso tiene piel, sólo aparece en las playas del municipio de Vega de Alatorre en el mes de mayo.
13/08/07
Nota 55451