|
Trabaja SS arduamente en la eliminación de la rabia canina.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
Gracias a las acciones de la Secretaría de Salud de Veracruz en coordinación con las diferentes dependencias federales, estatales y municipales, desde 1998 no se ha registrado ningún caso de rabia humana transmitida por perro, señaló el subdirector de Enseñanza, Investigación y Capacitación,
Antonio Pérez Díaz .
Al inaugurar el Foro Académico con motivo del Día Mundial de la Prevención y Concientización de la Rabia a nombre del secretario de Salud, Manuel Lila de Arce, agregó que Servicios de Salud de Veracruz, por instrucciones del gobernador
Fidel Herrera Beltrán , trabaja arduamente para eliminar la rabia canina y, en consecuencia, la rabia humana en toda la entidad, tarea que se intensifica en las Semanas Nacionales de Vacunación Antirrábica.
Subrayó que la vacunación antirrábica se incrementó en un 97.65 por ciento de 1993 a este año, con la aplicación de 1 millón 064 mil 308 dosis.
Esta es una medida eficaz instrumentada para eliminar el riesgo de la rabia entre las mascotas y mantener en cero casos este padecimiento en los humanos transmitido por perros.
Como es sabido, la rabia es una enfermedad causada por un virus que se encuentra en la saliva de animales. En México el principal transmisor de esta enfermedad al hombre es el perro, pero existen otros como el murciélago, el gato, el zorro, el zorrillo, el mapache y el coyote.
Por esta razón, uno de los mecanismos indirectos de protección a las personas es la vacunación de los perros y gatos contra el virus, para reducir el riesgo de transmisión hacia el hombre.
A través de estas campañas se busca también fomentar y fortalecer la cultura de la vacunación antirrábica como un cambio de actitud y de mayor responsabilidad en la convivencia armónica hombre-mascota.
Durante el Foro Académico, se puso énfasis en la necesidad de insistir en que el "dueño responsable" se preocupe por su mascota y la lleve regularmente con el médico veterinario para estar al corriente en su calendario de vacunación.
En marco de la celebración del Día Mundial de la Prevención y Concientización de la Rabia, reconocidos investigadores, académicos y doctores abordaron importantes temas como "Historia de la rabia en Veracruz", "Situación de la rabia en Veracruz", "Aspectos clínicos de la rabia en los animales", "Aspectos clínicos de la rabia en el ser humano", entre otros.
Asimismo, se hizo entrega de un reconocimiento al doctor Nicolás A. de Miguel Valera, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, por su trayectoria en la lucha contra la rabia y su contribución en la atención de focos rábicos, campañas de vacunación antirrábica, monitoreo de virus rábico en la región, entre otras importantes aportaciones.
Estuvieron presentes los doctores
Arturo Reyes Montes ,
Alfonso Mancilla Ortiz y
Francisco Ortega Cárcamo , representantes de los delegados del IMSS-Norte, IMSS-Sur e ISSSTE, respectivamente;
Carlos Lorette Zavaleta , director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UV.
En representación del director de Salud Pública,
Luis Fernando Antiga Tinoco , asistió la jefa del departamento de Control de Enfermedades,
Marcelina García López , así como la jefa de la Jurisdicción Sanitaria No. 5,
Norma Leticia Jiménez Illescas ; subdirector de Patrimonio de la Beneficencia Pública,
Gerardo Lara Careaga ; director de Administración,
Edgardo Hernández Callejas , y subdirectora de Recursos Humanos,
Norma Pulido Loya .
11/09/07
Nota 56206