|
Éxito en el II encuentro de mujeres de la luna nueva, en el centro cultural los lagos.
|
A+ A- Leticia Maldonado Rebollo .
El Segundo Encuentro de Mujeres de la Luna Nueva, Creadoras Indígenas en el Arte Veracruzano propició este fin de semana un importante intercambio de experiencias, técnicas y creaciones entre mujeres originarias de diversas comunidades de la Entidad, en las instalaciones del Centro Cultural Los Lagos, contando al apoyo brindado por el Gobierno del Estado a través del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) que dirige
Sergio Villasana Delfín .
Así, creadoras indígenas provenientes de distintos puntos del Estado mostraron durante tres días, en el mencionado espacio cultural, los objetos y productos culturales que fructifican de los peculiares árboles de su esfuerzo e inventiva, utilizando para ello técnicas ancestrales o innovando con herramientas y diseños actuales, aunque guiándose siempre por sus propios sistemas de creencias, mitos y formas de pensamiento.
El domingo concluyeron las actividades del Segundo Encuentro de Mujeres de la Luna Nueva, que desde el viernes anterior iniciaron y en donde se realizó el Taller de Literatura Indígena que impartió
Irma Pineda Santiago , escritora y poeta zapoteca de Juchitán, Oaxaca. También se registró importante asistencia en el Taller de Radio Indígena que estuvo a cargo de la experimentada
Rosa Alba Tepole Quiahua , directora de la Radio Indígena XEZON de Zongolica.
Los asistentes al Centro Cultural Los Lagos, sede de esta gran convivencia de las mujeres indígenas artistas de sus comunidades, pudieron admirar una exposición colectiva que incluye obras del taller de pintura de la Casa de Cultura de Zongolica, y en la cual participaron las pintoras Neri del Carmen Escalante, de Papantla;
Cleotilde Nava Ramírez , de Poza Rica, y
Rita Gálvez Castillo , de Zongolica.
También se realizó la venta de hermosos objetos y productos que elaboran diversas comunidades del Estado y que se presentaron en la expoventa artesanal que incluyó piezas de las alfareras Josefa Pérez de Luna, de Lázaro Cárdenas, Chumatlán;
María Antonia Vidal , de Tantoyuca;
María Antonia Eduviges Tenorio , también de Tantoyuca, y
Teresa Molohua Xoca , de Atlehuaya, Atlahuilco, y magníficas prendas elaboradas por tejedoras como
Leocadia Cruz Gómez , de Cosoleacaque;
Eneida Hernández Hernández , de Ixhuatlán de Madero;
Matilde García Tentzohua , de Tlaquilpa, y
Maura Cumplido Narciso , de Tierra Blanca, entre otras creadoras indígenas.
Para quienes deseaban recibir consultas de medicina tradicional recibieron atención de
Camila Salas Cuaquehua , de Tlaquilpa;
Elena Cruz Rodríguez , de Soteapan; Esperanza García Dionisio, de Coxquihui, y Marina Ramírez Mar, de Papantla, en horario de 10:30 a 14:30 y de 17:30 a 21:00 horas, donde pusieron en práctica las acciones curativas ancestrales en que todas ellas son verdaderas expertas.
En punto de las 18:00 horas tuvo lugar la ceremonia de clausura de este Segundo Encuentro de Mujeres de la Luna Llena, con actividades musicales y poéticas del foro artístico en que participaron el "Trío Son de Corazón", integrado por huapangueras de Tepetzintla; Flora Hernández Zepahua, declamadora nahua de San Juan Texhuacan; jaraneras de Huazuntlán, Mecayapan;
Irma Pineda Santiago , escritora y poeta zapoteca; Margarita Chacón Anguiano, cantante zapoteca de Juchitán, Oaxaca, y Felícitas Durán Cardona, "La Mariposa de la Sierra", compositora e intérprete rarámuri de Ciudad Cuauhtémoc, Chihuahua.
Así finalizó esta segunda edición del evento con el cual el Gobierno del Estado, a través del IVEC, da continuidad al proceso iniciado en 2006, para sumarse a un movimiento nacional donde las mujeres creadoras de los diversos pueblos retoman un papel significativo para mostrar la diversidad cultural de nuestro país.
En nuestra Entidad se ha realizado el esfuerzo de ubicar a estas mujeres en sus comunidades, establecer redes de comunicación y propiciar la circulación de sus pensamientos, sus experiencias, así como de sus creaciones, con la finalidad de mostrar, más allá de su entorno cotidiano, lo que son capaces de producir en materia de música, poesía, canto y artesanías, permitiendo a la ciudadanía xalapeña y regional un contacto más próximo con tan importante muestrario de la tradición estatal, que incluye además las prácticas terapéuticas y rituales que desde hace siglos conforman la esencia de nuestro pueblo.
11/09/07
Nota 56211