|
• Lamentan postura de legisladores veracruzanos.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez
El Partido del Trabajo en Veracruz se congratula por la Reforma Constitucional en materia electoral avalada por la mayoría de los congresos del país.
Asimismo, lamentamos que los diputados veracruzanos no se hayan pronunciado en ningún sentido con relación a dicha reforma. Después que no digan que son ‘campañas orquestadas en su contra’ o, se traten de hacer los dignos porque los ciudadanos, medios de comunicación y organizaciones civiles y políticas digan que son improductivos o que es la legislatura más mediocre que Veracruz ha tenido en su historia.
La reforma aprobada por el Congreso de la Unión y la mayoría de los estados, fue presentada el 31 de agosto pasado por el Partido del Trabajo y diversas fracciones parlamentarias (PAN, PRD y PRI).
En el Senado el Partido del Trabajo dio a conocer a los mexicanos su posición política y argumentos para avalar la reforma constitucional a los Artículos 6, 41, 85, 99, 108, 116 y 122; la adición al Artículo 134 y la derogación de un párrafo al artículo 97.
Esta reforma electoral es, sin duda, la más trascendente de todas las que hasta ahora se han hecho en el incipiente proceso de transición democrática de nuestro país.
Frenar a los poderes fácticos como los grandes electores y recuperar para la ciudadanía su derecho al voto libre y razonado es un tema superior, de gran envergadura, que persigue ni más ni menos el verdadero ejercicio democrático del sufragio.
Destacamos en primer término que se busca reducir el costo generado por la mediatización y la spotización de las campañas electorales.
Los ciudadanos y los medios de comunicación han reclamado que se disminuya el costo de las elecciones. Con esta reforma estamos atendiendo esa demanda.
Sabemos que las campañas electorales aumentan considerablemente sus costos por los gastos que los partidos realizan en los medios de comunicación electrónicos. Presentar a los candidatos como productos comerciales ha generado una pobreza política en partidos y electorado. Pero también nos pronunciamos en contra de la spotización de la política porque profundiza la inequidad de las campañas y aleja a los electores de lo que es fundamental: el debate de ideas y la comparación de plataformas electorales.
En el proceso electoral federal del año pasado, se destinaron 6 de cada 10 pesos de la prerrogativa pública para contratar anuncios y spots en radio y televisión. La reforma cierra de manera tajante esta posibilidad, ya no habrá más despilfarro en la promoción mediática de candidatos y partidos políticos.
No nos engañemos, a algunos medios electrónicos de comunicación no les interesa la democracia, a esta telecracia antidemocrática sólo les interesa el dinero y han hecho del proceso electoral un mercado para la realización de un vil negocio a costa de los ciudadanos.
Con la reforma planteada al artículo 41 estamos garantizando el acceso permanente de los partidos políticos a la radio y la televisión, lo cual se realizará exclusivamente a través de los tiempos de que el Estado disponga en dichos medios, conforme a la Constitución y las leyes, que será asignado al
Instituto Federal Electoral como autoridad para estos fines.
Se dice que esta medida atenta contra la libertad de expresión, que utilizar solo los tiempos de Estado y fiscales vulnera la libertad de opinión y afecta a las empresas de radio y televisión.
Lo que dichos concesionarios omiten decir, es que el espacio radioeléctrico es un espacio público, propiedad de la Nación, es decir, de todos los mexicanos. Por ello, es de elemental justicia que parte de ese espacio sea para promover la expresión de ideas político-electorales y los valores democráticos.
Lamentamos que la industria de radio y televisión esté más preocupada en preservar sus intereses económicos, que en abonar por construir un sistema democrático equitativo, incluyente y que represente una menor erogación de los ciudadanos para su sostenimiento.
01/10/07
Nota 56724