|
Afirmó el secretario de Educación, Víctor Arredondo Álvarez, durante la presentación.
|
A+ A- Leticia Maldonado Rebollo .
En Veracruz estamos convencidos de que los grandes cambios, las grandes reformas son posibles a partir de una verdadera mística colectiva de trabajo, con metas comunes y bajo un esquema de amplia participación social, afirmó el secretario de Educación,
Víctor Arredondo Álvarez , durante la presentación del sistema educativo veracruzano a los integrantes de la pasantía del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario (IGLU) 2007 México.
Ante representantes de universidades e instituciones de México, Brasil, Venezuela y Argentina, Arredondo Álvarez explicó que el gobierno que encabeza
Fidel Herrera Beltrán , a través de la Secretaría de Educación, revisa constantemente la situación prevaleciente de la educación veracruzana, frente a los nuevos retos estatales, nacionales e internacionales, para así, generar las políticas públicas que lleven a Veracruz a ocupar los primeros lugares de la tabla nacional educativa.
Acompañado por la coordinadora del Centro IGLU-México,
Teresa Betancourt Maldonado y ante la presencia de representantes de países latinos, el secretario de Educación dijo que para el 2010, el 30% de los jóvenes veracruzanos de 18 a 24 años deben estar cursando sus estudios de nivel superior, ya que en la actualidad, solo el 23% de los jóvenes están incorporados a la educación superior; por lo que afirmó " es necesario que las universidades tecnológicas, las instituciones tecnológicas, las universidades privadas, se atrevan a realizar proyectos innovadores, se sumen a nuevos proyectos con la idea de ampliar las oportunidades de educación, venciendo a enfoques tradicionales de educación, usos y costumbres que se oponen al cambio y a la innovación educativa".
Reunidos en la Sala de Consejo de la Secretaría de Educación, el titular de la educación en Veracruz expresó que uno de los grandes retos que enfrentan las instituciones de educación superior de América Latina, es el de apuntalar la calidad y pertinencia social de la educación básica y media, operando mediante redes de colaboración interinstitucional.
En este sentido, mencionó que en Veracruz, ante la necesidad de que proyectos de impacto que estaban llevándose acabo en la Universidad Veracruzana, pudieran trasladarse a todo el sistema educativo de nivel básico y medio superior y así ampliar ese impacto a un mayor número de comunidades y escuelas, se constituyó el Programa Vasconcelos, que basado en el trabajo comunitario y en el uso de tecnologías de punta, proporciona a las comunidades marginadas de la entidad, oportunidades de desarrollo sustentable con un sentido de pertinencia y equidad social, mediante el uso de aulas móviles itinerantes con el apoyo de brigadas profesionales.
Asimismo, y al reconocer la brecha que existe entre América Latina y otros países como Estados Unidos y Canadá, en el sentido de ampliar la oferta del nivel educativo superior, se creó el Consorcio Clavijero, que liderado por la Universidad Veracruzana, aplica su tecnología, sistemas, capacitación, programas y enfoques curriculares a instituciones asociadas al Clavijero, para acrecentar las oportunidades de educación superior a través de la educación a distancia vía Internet.
Por ello, agregó que otra de las metas propuestas por la Secretaría de Educación de Veracruz, es poner en conectividad a través de Internet a las 22 mil escuelas del estado, sabemos, enfatizó, que el reto es mayúsculo, ya que el 70% de las escuelas veracruzanas están en zonas rurales.
Finalmente, el secretario Víctor Arredondo se pronunció por conservar las premisas fundamentales en toda universidad latinoamericana del siglo XXI: aquella que comienza con la autocrítica, que se atreve a romper esquemas tradicionales que solo limitan o bloquean los grandes proyectos innovadores; una universidad integral que piense globalmente para actuar localmente, que forme recursos humanos calificados, que genere, recree y divulgue conocimiento, así como programas de difusión de la cultura y extensión de servicios.
Durante la reunión, Pablo Delgado rojas, responsable del plantel Valle de Santiago, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato, hizo un reconocimiento al gobierno de Veracruz, por la iniciativa del Consorcio Clavijero, el cual tiene a la fecha 103 aulas virtuales funcionando en el territorio veracruzano y exhortó a la sociedad a confiar en este gran proyecto y se sumen a la gran tarea que implica la educación.
Por otra parte,
Andrea Fabiana Peroceschi , secretaria académica del departamento de derecho, de la Universidad Nacional de La Matanza, Argentina, destacó ante sus connacionales, al sistema educativo mexicano por el gran compromiso que tienen con el medio ambiente y por la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación.
Estuvieron presentes
Beatriz Torres Flores , coordinadora de pasantía del curso IGLU en la Universidad Veracruzana; el subsecretario de
Educación Media Superior y Superior,
Rafael Ortiz Castañeda ;
Laura Martínez Márquez , titular de la Unidad de Evaluación, Planeación y control Educativo; Mario Fernández de la Garza, coordinador del Programa Vasconcelos; entre autoridades y funcionarios de la Secretaría de Educación.
31/10/07
Nota 57543