|
• Este año el lema de la celebración es: “Humedales Sanos = Gente Sana”.
|
A+ A- • Son de los ecosistemas más productivos del mundo.
• En ellos habita el carismático manatí,
• En Veracruz albergan a más de 200 especies de aves migratorias.
Por: Gilberto Gómez.
Con eventos que se llevarán a cabo en la primer quincena del mes de febrero en diversos municipios del estado, se celebrará el Día Internacional de los Humedales, para dar a conocer las diferentes acciones que los tres sectores de gobierno, instituciones educativas, así como organizaciones sociales, realizan para la conservación de estos importantes ecosistemas.
Cada 2 de febrero se celebra el Día Internacional de los Humedales, declarado así por la Convención Internacional para la Conservación de Humedales -o Convención RAMSAR-, llamada así por ser Ramsar, Irán, la ciudad donde fue firmada en 1971.
El tema sugerido para la celebración de este año es: "Humedales Sanos = Gente Sana", que también será el tema de la Décima Reunión de la Conferencia de las Partes, en octubre-noviembre de 2008, en la República de Corea.
Cada uno de los eventos que se llevarán a cabo en el estado de Veracruz, en el marco del Día Internacional de los Humedales a partir del próximo primero de febrero, los dará a conocer esta semana el grupo multidisciplinario formado por representantes de la SEMARNAT, el Instituto Nacional de Ecología (INECOL) y la Universidad Veracruzana.
Los Humedales son áreas de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, con agua estancada o corriente, dulce, salobre, o salada, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de los seis metros.
Las funciones más importantes de los humedales son:
Hidrológicas: abastecimiento de agua, calidad del agua, reducción de daños por inundaciones, reducción de erosión fluvial y costera, estabilización de la línea de costa.
Regulación climática: esencialmente son cuerpos de agua poco profundos y capaces de almacenar y liberar lentamente la energía se consideran como reguladores microclimáticos.
Mantenimiento de la vida silvestre y pesquerías: son hábitat de peces e invertebrados de importancia comercial y recreativa; son sitios de reproducción para aves mamíferos y reptiles.
Productividad acuática: la biomasa de plantas producidas en los humedales forman la base de varias cadenas alimenticias.
Los Humedales en Veracruz
Con base en la clasificación nacional de los humedales, se encuentra en la región III en el Golfo de México, la cual comprende los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Su extensión es de 72 mil 873 kilómetros cuadrados, incluyendo las islas de su litoral y ocupa el décimo lugar a nivel nacional en cuanto a su superficie, lo que significa el 3.7 por ciento del total del país
De acuerdo con
Elisa Peresbarbosa Rojas , de PRONATURA, los humedales de Veracruz comienzan en la parte norte con el complejo lagunar formado por las lagunas de Pueblo Viejo, Tamiahua y Tampamachoco; y hacia el sur están las bocas, playas y esteros de los ríos Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, laguna La Mancha, los sistemas de dunas y charcas desde Villa Rica hasta Alvarado, los ríos Actopan y Antigua, lagunas San Julián y Mandinga, el sistema lagunar de Alvarado, lago de Catemaco y La laguna del Ostión y por último en el extremo sur el río Coatzacoalcos y sus tributarios.
Entre todos estos humedales mayores se encuentran pequeños riachuelos, charcas y lagunetas que son igualmente importantes ya que hacen las veces de conectores entre los sistemas mayores.
La "cadena" de humedales del estado es particularmente valiosa porque albergan aves migratorias (mas de 200 especies) durante el invierno y también son el hogar de muchas especies residentes algunas de ellas en peligro como el pato real (Cairina moschata) y halcón aplomado (Falco femoralis), y algunas raras como el alcaraván (Burhinus bistriatus).
También son el hogar de especies tan carismáticas como el Manatí que ocupa las lagunas interiores y cada año arriban miles de tortugas marinas de cinco especies para utilizar las cálidas arenas de las costas como sitios de anidación.
Los humedales, no están a salvo de su principal depredador que es el hombre y sufre la desecación para extender la frontera urbana y agropecuaria, creación de granjas camaronícolas, modificación de la hidrología por apertura de canales, bocas de lagunas, así como el azolve.
Ello lo advirtió en sus investigaciones el maestro
Enrique Portilla Ochoa , del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana, al decir: "No tenemos cifras muy claras con respecto a la superficie de humedales que tenemos en Veracruz, pero ahora sabemos que en 1990 teníamos unas 57 mil hectáreas y actualmente poco más de 40 mil. Esto también sucede en Alvarado: De unas 22 mil hectáreas que teníamos en 1985, ahora quedan aproximadamente 17 mil y algunos autores hablan de apenas 13 mil hectáreas".
20/01/08
Nota 59499