|
• Son monitoreados permanentemente para conservarlos.
|
A+ A- • Continúan los eventos con motivo del Día de los Humedales.
Por: Gilberto Gómez.
El estado de Veracruz cuenta con 14 de los 55 sitios identificados como prioritarios de conservación de manglares del país, de acuerdo a un documento de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en el que también se da a conocer que tras elaborar el Inventario nacional de manglares, se determinó que la superficie de manglar en nuestra entidad, es de 34 mil 89 hectáreas.
Por otra parte, el referido documento: "Manglares de México" de la CONABIO, órgano intersecretarial del que forma parte la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), indica que la extensión de manglares en México es de 655 mil 667 hectáreas
Los sitios prioritarios de conservación de manglares en el estado de Veracruz que fueron identificados como de relevancia y de rehabilitación ecológica son: Pueblo Viejo, Tuxpan,
Temix Estero Juan González (Cazones de Herrera); Boca de Lima (Tecolutla), Ciénega del Fuerte (Tecolutla); Tecolutla, Nautla, La Mancha (Actopan); Arroyo Moreno (Boca del Río); Mandinga, Alvarado, Sontecomapan, Ostión y Coatzacoalcos.
Es tal la importancia de estos ecosistemas, que actualmente la SEMARNAT elabora una estrategia nacional para reforzar la protección y conservación del manglar y cuida de manera puntual que se respete la Ley General de Vida Silvestre, por lo que no ha permitido que se liberen manifestaciones de impacto ambiental que vulneren el manglar.
Por otra parte, se trabaja con los nuevos gobiernos municipales en los que se tienen identificados los 14 sitios prioritarios de conservación de manglares del estado de Veracruz, para que las comunidades participen en la conservación del manglar y conozcan la importancia del mismo, como es el caso de Alvarado donde la SEMARNAT, la Secretaría de Marina, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la
Comisión Nacional Forestal y el Ayuntamiento local, llevarán a cabo a cabo una campaña para la preservación de este ecosistema.
Por cuanto hace a la celebración del Día de los Humedales, en esta región continúan los eventos y por ejemplo, el próximo martes, en el municipio de Veracruz, se montará una exposición de fotografías, postres y carteles en los bajos del Palacio Municipal y el viernes 15, en la
Sala Melchor Ocampo del Registro Civil, se llevará a cabo un Foro de Consulta sobre el tema.
Sobre el Inventario Nacional de Manglares, por primera vez se cuenta con un instrumento confiable que nos permite conocer con certeza la cobertura de manglar que existe en nuestro paí¬s, así como identificar los procesos que están incidiendo en estos ecosistemas, de ahí que la CONABIO inició un programa que incluye el monitoreo sistemático a largo plazo de los manglares.
Se pretende que los resultados del monitoreo sean útiles para la definición de políticas públicas adecuadas y para la toma de decisiones en lo que respecta a la conservación, manejo y restauración ecológica de los manglares del país.
En la primera etapa del programa, se tuvo como resultado el Inventario nacional de manglares, a través del cual se establece que la superficie de manglar en México es de 655 mil 667 hectáreas.
Asimismo, se realizó un taller para la identificación se sitios de manglar de relevancia biológica y de rehabilitación ecológica, el cual fue un esfuerzo que la comunidad científica, gubernamental y no gubernamental realizó con el objetivo de proporcionar información, en el corto plazo, para que los diferentes sectores de la sociedad puedan coordinar y programar las acciones inmediatas a seguir en lo que se refiere a aumentar las acciones de protección y de ejecución de acciones de rehabilitación en áreas de manglar.
En dicho taller se lograron los siguientes objetivos:
• Se identificaron 55 sitios de manglar de relevancia biológica y áreas con necesidades inmediatas de rehabilitación ecológica, para enfocar en ellas distintos esfuerzos de conservación o acciones de rehabilitación.
• Se generó un mapa con sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades inmediatas de rehabilitación ecológica y los límites de las áreas identificadas.
• Se elaboró una ficha técnica para cada sitio, que incluye información general y un conjunto de criterios cualitativos jerarquizados relacionados con su valor biológico, las amenazas que enfrenta, agentes de destrucción y/o perturbación, los criterios de oportunidad de conservación (por relevancia biológica) y de rehabilitación y criterios de esquema de protección actual.
• Se comenzó la elaboración de una base de datos de los sitios seleccionados, con base en los criterios utilizados para dicha selección, trabajo que está en proceso.
El referido documento de la CONABIO se puede consultar a través de la dirección electrónica http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/manglares.html
10/02/08
Nota 60059