|
• La primera en arribar a nuestras costas es la Lora (Lepidochelys kempii).
|
A+ A- • Hasta 12 años de cárcel a quien las capture o comercialice.
Por: Gilberto Gómez.
Veracruz, Ver.- Al iniciar este primero de abril la temporada de anidación de tortugas marinas en nuestras costas, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en el estado de Veracruz, advierte que al tratarse de una especie en peligro de extinción, su captura o comercialización es delito federal, que se castiga hasta con 12 años de cárcel.
Manuel Molina Martínez , delegado de la SEMARNAT en la entidad veracruzana, indicó que el gobierno mexicano redobla esfuerzos para la conservación de las tortugas marinas, al tener el privilegio de contar con siete de las ocho especies que hay en el planeta, por lo que su conservación es una tarea prioritaria, de ahí que reitere el llamado a la población para evitar consumir productos derivados y coadyuvar así, a la tarea de conservar el mayor número de ejemplares posible.
Molina Martínez destacó que en México se han hecho importantes esfuerzos para rescatar, conservar y preservar al quelonio, a través del Programa Nacional de Conservación de Tortugas Marinas, creado hace cuatro décadas en nuestro país, en el que participan de manera conjunta la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (CONANP), diversas instituciones y la sociedad civil.
Indicó que, en particular, las especies golfina y lora van en creciente recuperación y las arribazones son cada vez más numerosas en las principales playas de anidación.
CODIGO PENAL FEDERAL
El
Código Penal Federal (CPF) en su articulo 420, establece que se impondrá pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de trescientos, a tres mil días multa, a quien ilícitamente i. capture, dañe o prive de la vida a algún ejemplar de tortuga o mamífero marino, o recolecte o almacene de cualquier forma sus productos o subproductos.
Así mismo indica que: se aplicará una pena adicional hasta de tres años mas de prisión y hasta mil días multa adicionales, cuando las conductas descritas en el presente articulo se realicen en, o afecten un área natural protegida, o cuando se realicen con fines comerciales.
Ello implica que el comercializar tortugas marinas, o sus huevos, puede ser sancionado hasta con 12 años de cárcel.
LAS TORTUGAS MARINAS EN MEXICO
Las tortugas son reptiles que habitan nuestro planeta desde hace aproximadamente 200 millones de años, sin embargo, durante los años sesentas y hasta finales de los ochentas, fueron objeto de captura hasta llegar a una sobre explotación; al principio con fines artesanales y posteriormente como fuente de alimentación, por lo que hoy el recurso se encuentra clasificado como en peligro de extinción y por tal motivo incluido en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,1995) y en las listas de los apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1985).
De las especies que existen a nivel mundial, sólo la tortuga kikila no arriba a nuestro país, por ser endémica de Australia.
A las costas del estado de Veracruz, arriban cada año cinco especies de tortugas marinas: La Lora (Lepidochelys kempii); La Blanca, (Chelonia Mydas); La Carey, (Eretmochelys imbricata); Cahuama (Caretta caretta) y la Laúd, (Dermochelys coriacea).
La primera en arribar a nuestras costas es la Lora (Lepidochelys kempii) que hace su aparición en el mes de abril y hasta principios del mes de julio.
La Blanca, (Chelonia Mydas) aparece a finales del mes de mayo y hasta el mes de septiembre.
La tortuga Carey, (Eretmochelys imbricata) también hace su aparición en el mes de mayo y deja de hacerlo en el de julio.
La tortuga Cahuama (Caretta caretta) inicia su arribo en el mes de mayo y finaliza en el mes de julio.
La tortuga Laúd, Laúd (Dermochelys coriacea) la especie de mayor tamaño a nivel mundial y que tiene la característica de que no cuenta con caparazón, pues en lugar de hueso tiene piel, aparece en el mes de mayo.
SOBREVIVENCIA DE TORTUGAS
• Mientras alcanzan la madurez reproductiva, las tortugas transitan por una amplia variedad de hábitats oceánicos y costeros.
• En las diferentes etapas de desarrollo, la tasa de mortalidad es alta, debido a la alta depredación natural. Además de la mortalidad causada por la actividad del hombre.
• Las tortugas marinas son de crecimiento lento y madurez sexual tardía, tardando un promedio de 10 años en alcanzarla.
• De 10,000 crías sólo el 0.02 al 0.2% alcanzan la edad adulta (Hughes y Richard, 1974; Márquez, et al, 1976, Hirth y Schafter, 1974 y Márquez, 1996).
CAMPAMENTOS TORTUGUEROS
En los más de 740 kilómetros de litoral con que cuenta el estado de Veracruz, operan una veintena de campamentos tortugueros, cuya actividad primaria es la protección de hembras anidadoras, sus nidadas y crías.
Para ello se realizan recorridos en la playa para ubicar a las hembras anidadoras, obteniendo datos como: especie, largo y ancho del caparazón, lesiones, presencia de parásitos, presencia de marcas, preferencia de zona de anidación, entre otras. Una vez ubicada la tortuga se protege hasta que concluye la anidación y ésta regresa al mar para evitar en lo posible ataque de depredadores, en seguida se colecta la nidada siendo llevada lo más rápido posible a un sitio protegido en donde es sembrada para su incubación que va de 45 a 55 días y una vez que emergen las crías, son contabilizadas y liberadas inmediatamente al mar.
Otras actividades complementarias son el apoyo en el desarrollo de investigaciones, producción de material de difusión a nivel local y regional, capacitación de voluntarios en el manejo de los campamentos y actividades de educación ambiental tanto en los campamentos como en las escuelas y comunidades cercanas a los mismos.
30/03/08
Nota 61261