|
falleció el pintor mendocino José Antonio Pérez Martínez.
|
A+ A- Cd. Mendoza, Ver.- El artista plástico y promotor cultural;
José Antonio Pérez Martínez , dejó de existir ayer cuando se le atendía de una enfermedad en el Hospital de Especialidades del IMSS; sus restos estuvieron anoche en la
Escuela Esfuerzo Obrero , lugar donde pasó mucho tiempo de su vida como maestro. Hoy recibirá cristiana sepultura en el cementerio municipal.
Araceli Sandoval González , escribió hace unas semanas algo del maestro Toño Pérez, como le llamaban sus amigos:
José Antonio Pérez Martínez , artista mendocino, tiene una trayectoria artística en la pintura única en la región. Su obra trasciende las fronteras del país. Su vida es apasionante en vivencias y es un archivo vivo de diversas etapas sociales de Ciudad Mendoza.
Hoy brindamos un reconocimiento más que al artista, al hombre de servicio, de entrega desinteresada a la cultura, a un luchador incansable por la vida, al hombre que sabe ofrecer generosamente a la amistad y a la comunidad. Gracias por existir.
Es una tarde maravillosamente soleada, está de gala este día 23 de noviembre. A la entrada de un pequeño salón de fiestas se encuentra en actitud de espera un hombre moreno, delgado y menudo. Una aureola de dignidad lo envuelve. Es
José Antonio Pérez Martínez , orgullosamente pintor mendocino, personaje singular, casi de novela. He aquí una breve semblanza de su historia.
Toda su vida ha sido lo mismo, esperar la oportunidad de servir. Es ejemplo de dedicación y perseverancia. Siendo de cuna humilde, gracias a su capacidad expresiva y a una beca que le otorga el sindicato de la CIVSA, estudia en la Ciudad de México hasta alcanzar el título de maestro en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de San Carlos. Estudiante destacado en esta escuela, obtiene el primer lugar de estudios en 1950. Posteriormente se dedica a su obra personal mientras incursiona en la creación de murales.
Regresa para fortuna nuestra a la región y trabaja como dibujante textil en la fábrica de hilados y tejidos "Santa Rosa". En 1959 recibe el premio Accesit en Saltillo, Coahuila, por su obra "Autorretrato".
Empieza a pintar los paisajes de la región: las cumbres de Maltrata y Acultzingo y el famoso puente de Necoxtla, entre otras obras.
En 1958 se inicia en la docencia como maestro fundador del Instituto Regional de Bellas Artes de Orizaba, donde impartió clases de pintura y dibujo hasta su jubilación.
Posteriormente será nombrado maestro del taller de pintura en la Escuela Secundaria de Artes y Oficios "Esfuerzo Obrero", formando de esta manera a toda una generación de jóvenes pintores de la localidad en la creación plástica.
Hacia 1966 empieza a desplegar su entusiasta promoción cultural que hasta la fecha ha desarrollado. Empieza como presidente de las ferias. Primero para construir la Escuela de Bachilleres "América", después para diferentes causas y asi sucesivamente.
Por cierto, cuando el sindicato de la CIVSA vendió el edificio del Cine Juárez que albergaba las instalaciones de la biblioteca del mismo nombre, junto con otros amigos formó el Fondo Mendocino para la Cultura y las Artes (FOMECA) para iniciar el rescate del edificio, que aunque no se logró, si se construyó un edificio nuevo por parte del ayuntamiento.
Al mismo tiempo realiza una serie de exposiciones individuales y colectivas por el estado y el país. En 1969 recibe el Premio Nacional de Cámaras de Comercio en la Ciudad de México. En 1983 realiza un mural en la sala de Cabildos del palacio municipal donde conjuga el tema de la lucha obrera con las características naturales de la región.
Inquieto e incansable combina sus actividades artísticas con su participación social. En 1984 se postula como primer candidato de oposición a la presidencia municipal de Ciudad Mendoza, por el PARM. Lo intenta por segunda ocasión en 1990, esta vez por el PRT.
Luego pinta otros autorretratos, forma la Asociación Civil "Silvestre Revueltas" para promocionar la música instrumental. En 1993 funda los Jardines del Arte en su ciudad natal, Nogales, Orizaba y Córdoba, donde se reúnen y promueveb además de los artistas plásticos, actores y escritores.
Sin olvidarse nunca de su pasión por la pintura, viaja a la Selva Lacandona donde realizó sus increíbles estudios a lápiz conté y magníficas acuarelas tanto de los habitantes de la selva como de su paisaje.
Con vigor increíble, combinando sus múltiples actividades, cada año se hace un tiempo para montar con paciencia infinita y con un detallismo casi barroco el tradicional "nacimiento", que es también una muestra de su arte.
Recibe el reconocimiento de propios y extraños. En 1994 de la Preparatoria Yoloaltépetl, en el año 2000 la Universidad Autónoma del Estado de México, en 2001 de la
Casa Tina Modotti , en 2002 el Museo Comunitario.
Expositor infatigable que ha tenido la fortuna de recibir en vida los honores y el reconocimiento a su labor artística, muestra una vez más su valor humano.
Esa tranquila tarde otoñal el maestro Toño Pérez esperaba a sus invitados para compartir el pan y la sal. Poco a poco van llegando personalidades de la cultura, la política y la educación, artistas plásticos, profesionistas, músicos y familiares.
Nadie es más, nadie es menos. Todos llevan un solo membrete: sus amigos.
Este gran hombre hoy muestra su calidad humana, da, por todo lo que ha recibido.
Ofrece un homenaje y agradecimiento a la amistad y al amor. "Gracias amigos", dice "Gracias Deborita, esposa y compañera, porque nada sería sin ella".
07/01/03
Nota 6253