|
Dio inicio el primer encuentro de ministros de Hacienda y El Caribe.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
El día de hoy se realizó el Primer Encuentro de Ministros de Hacienda de América y el Caribe, con la participación de Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Suriname, y los Titulares del
Fondo Monetario Internacional , Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo. Este encuentro tuvo lugar en la Ciudad de Cancún, México, bajo la Presidencia del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Sr. Agustín Carstens.
El objetivo de esta reunión, en la que se abordaron temas económicos de interés para el continente, fue el sentar las bases para la conformación de un mecanismo de diálogo y cooperación permanente que permita intercambiar ideas y experiencias en temas de interés común para la región, así como desarrollar una agenda continental de cooperación a fin de posicionar las prioridades del hemisferio en los foros e instituciones financieras internacionales.
Los principales temas analizados fueron:
1) Las perspectivas económicas mundiales y regionales;
2) El papel futuro de los organismos financieros internacionales en la región, y
3) El desarrollo de una agenda continental de cooperación.
Perspectivas de la Economía Mundial y Regional
Se analizó la desaceleración de la economía global y las perspectivas de crecimiento para éste y el próximo año, así como el comportamiento reciente de los mercados financieros. Se hizo notar que aún persisten riesgos importantes para el crecimiento económico y la estabilidad financiera mundial y regional. Además de la desaceleración económica derivada de las turbulencias en los mercados financieros, el aumento considerable del precio de los alimentos y otras materias primas es otro elemento de riesgo para la economía mundial.
Se resaltó el hecho de que bajo condiciones adversas, las economías emergentes y en desarrollo se han mostrado resistentes y con capacidad para reaccionar y enfrentar los acontecimientos en los mercados financieros, manteniendo tasas de crecimiento positivas.
Ante la persistencia de riesgos sistémicos, se resaltó la importancia de mantener políticas macroeconómicas sanas que fomenten el crecimiento sostenible y evitar el establecimiento de medidas proteccionistas que acentuarían el bajo crecimiento global y el aumento en el precio de los alimentos. Asimismo, se subrayó la necesidad de que los países se mantuvieran atentos para reaccionar con oportunidad y eficacia en caso de que el deterioro del entorno externo se agudice.
Se consideró como particularmente preocupante el aumento de precios de los alimentos, que afecta en mayor medida a la población vulnerable en condiciones de pobreza. Para hacer frente a este problema, además de las políticas de cada país, se solicitó a los organismos financieros internacionales que pongan a disposición de los países instrumentos y programas que contribuyan a mitigar los efectos del incremento de precios.
Se hizo un llamado para lograr una resolución urgente de la agenda de Doha.
Se solicitó a los organismos financieros internacionales apoyo para realizar estudios a nivel continental para los siguientes temas: 1) el Banco Mundial elaborará diagnósticos sobre la infraestructura de logística de productos básicos y qué medidas deben establecerse para mejorar el funcionamiento de los mercados de estos productos; 2) el BID estudiará las alternativas viables para la producción de biocombustibles y programas de eficiencia energética; y 3) el
Fondo Monetario Internacional las opciones de política para controlar la inflación con el menor costo posible en el crecimiento económico.
El Papel de los
Organismos Financieros InternacionalesSe reiteró que los organismos financieros internacionales juegan un papel relevante en el mantenimiento de la estabilidad financiera, la disminución de la pobreza y la promoción del crecimiento. Las reformas estructurales y la aplicación de políticas macroeconómicas sanas han tenido como resultado, entre otros, que varios países del hemisferio accedan a los mercados internacionales de capital en condiciones más favorables. Estos desarrollos han cambiado el papel tradicional de los organismos financieros internacionales en nuestro continente. Actualmente, su función como fuentes de asesoría y asistencia técnica ha tomado una mayor relevancia.
En este nuevo contexto, se coincidió en la necesidad de que los organismos financieros internacionales evolucionen para adaptarse a las nuevas condiciones de los países, y que fortalezcan sus capacidades para responder oportunamente ante las actuales condiciones de la economía mundial. Por tal motivo, el
Fondo Monetario Internacional debe reforzar sus capacidades de supervisión multilateral y contar con un menú de instrumentos que le permita apoyar a los países de ingreso medio. Se resaltaron los avances realizados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo para ofrecer nuevos instrumentos a sus clientes y se coincidió en la necesidad de continuar sus esfuerzos para desarrollar instrumentos innovadores y competitivos que respondan a las demandas, tanto de los países de bajo ingreso como de los de ingreso medio. Estos últimos representan un desafío especial en la medida que son un grupo con características diversas donde coexisten sectores desarrollados con sectores que presentan importantes rezagos. Para mantener su vinculación con estos países, los organismos financieros internacionales deberán encontrar nuevas formas para canalizar su experiencia, conocimiento y recursos financieros.
Se señaló la necesidad de que los organismos financieros internacionales continúen apoyando a los países para logar las Metas de Desarrollo del Milenio. Del mismo modo, se indicó que es necesario seguir trabajando en la atención de temas de impacto transversal como es el cambio climático, la conectividad del hemisferio a través del financiamiento para la infraestructura y el desarrollo de instrumentos para enfrentar los desastres naturales.
Se celebró el reciente acuerdo para la reforma de cuotas y representación del
Fondo Monetario Internacional . En relación al actual proceso de reforma sobre voz y representación del Banco Mundial, se expresó la conveniencia de promover una reforma con un balance adecuado entre la naturaleza global del Banco, las prioridades del hemisferio y la representación de países desarrollados y en desarrollo.
Se expresó la necesidad de solicitar a instituciones financieras, así como a organizaciones donatarias, tanto de la región como a otras de naturaleza global, que redoblen sus esfuerzos para apoyar a los países más pobres del continente a enfrentar y superar los problemas generados por el alza en el precio de los alimentos y de los combustibles y lograr las metas de desarrollo del milenio.
Hacia una Agenda de Cooperación Continental
Se coincidió en que este Encuentro es un foro que contribuye a conformar una agenda de América y el Caribe para posicionarla en las prioridades de los foros e instituciones financieras internacionales. Igualmente hubo consenso en que este encuentro es un complemento necesario a los encuentros bilaterales y subregionales del hemisferio. Como principio rector de una agenda de cooperación, se reiteró la prioridad de mantener un crecimiento económico y un desarrollo social sostenibles. Para ello, se reafirmó la necesidad de seguir aplicando políticas macroeconómicas sanas y congruentes con esos objetivos.
Se identificaron como temas de interés común para la conformación de una agenda de cooperación hemisférica: 1) la conectividad del hemisferio a través del financiamiento para el desarrollo de la infraestructura, 2) la elaboración de instrumentos para enfrentar desastres naturales, 3) el estudio de regímenes fiscales que fomenten la inversión extranjera sin incurrir en prácticas dañinas, 4) el desarrollo de estrategias nacionales y de iniciativas internacionales sobre cambio climático, y 5) la colaboración hemisférica para mejorar la participación en los organismos financieros internacionales con el propósito de fortalecerlos para que cumplan mejor con sus mandatos y para que respondan de manera más adecuada a las necesidades de las economías del continente. Esta agenda de cooperación se desarrollaría con la colaboración de los organismos financieros internacionales.
Se celebró la propuesta de nuestro colega de Chile para ser anfitrión de un próximo encuentro y agradecemos el ofrecimiento del Banco Interamericano de Desarrollo para actuar como secretariado, con la participación del Banco Mundial y del
Fondo Monetario Internacional .
25/06/08
Nota 63301