|
Piden poner en marcha un proyecto de panadería
|
A+ A- Leticia Maldonado RebolloA unas semanas de haber salido a la luz, el caso de la familia Romero; quienes cuentan con 13 integrantes con discapacidades como la ausencia del sentido del oído, así como la vista y también el habla en la comunidad de Palo Verde asentada a 35 minutos de la cabecera municipal de Nogales, nuevamente hacen un llamado a las autoridades del gobierno del estado y principalmente del DIF estatal para que se apruebe la puesta en marcha de un proyecto productivo que consta de una panadería en la comunidad que sea atendida y trabajada por ellos.
"La generación anterior de la familia tuvo una panadería en la parte baja de la comunidad, ellos saben hacer pan, por eso piden que a través del DIF del estado se autorice el proyecto de panadería para que ellas puedan apoyarse económicamente y salir adelante", dijo
Reina Hernández Ramos , habitante de Nogales que conoce la situación de esta familia y el fin de semana subió a la comunidad para entregar algunos apoyos como ropa, zapatos y comida.
Los maridos de las tres mujeres madres de los 13 niños y jóvenes afectados, salen a trabajar por meses enteros a las cabeceras municipales de la zona, puesto que se emplean en obras de construcción.
Cabe recordar que las edades de quienes padecen las capacidades diferentes, van desde los 29 hasta los 3 años de edad, y su problema se centra principalmente en la falta del sentido del oído y por lo tanto del habla, aunque hay casos como el de
Guillermo Rivera Romero , el mayor de ellos que si escucha y habla pero no ve, y el de
Elías Rivera Romero de 27 años quien no ve, no habla no escucha y por si fuera poco no puede moverse, por lo que se encuentra postrado en una cama.
Muchas son las necesidades de esta familia, cuyas condiciones de vida llegan incluso a tornarse infrahumanas, pues en 2 piezas de 3 por 5 metros viven más de 15 personas, viven del trabajo en el campo y de lo poco que sus esposos llevan a casa, comen tortillas que hacen con el maíz que ellos mismos cosechan, y por si fuera poco no saben como comunicarse para expresar lo que les duele o afecta si están enfermos, no pueden decir "te amo" a sus madres y tampoco les es permitido procrear a quienes ya han crecido, pues el temor de que sus hijos hereden la discapacidad es latente.
Por lo tanto, la familia hizo además un llamado a la secretaría de salud para que acudan a realizar un análisis genético que determine las causas por las cuales son tantos los integrantes de la familia con discapacidad.
28/09/08
Nota 65755