|
Se benefician las comunidades de Tzoncolco y Omiquila
|
A+ A- Juan Santos CarreraMás de 600 niños indígenas de las comunidades de Tzoncolco y Omiquila estudian en condiciones precarias, de extrema pobreza, en aulas de madera con piso de tierra, sin suficiente mobiliario, sin energía eléctrica ni material didáctico.
Caminan entre terraceria, piedras y lodo casi una hora para poder llegar a su escuela, la mayor de las veces sin desayunar, algunos de ellos lo hacen descalzos, en sus pies se muestran las huellas del mal estado de su camino.
En consideración a esa extrema marginación, el Gobierno del Estado a través del Comité de Construcción de Espacios Educativos (COEDUCA) y las autoridades de Rafael Delgado entregaron a los estudiantes, tres aulas, banderas, microscopios, material didáctico, cuya inversión supera el millón de pesos.
De esta manera, ahora los niños tienen un aula digna, con piso de concreto, que los protegerá en esta temporada de lluvias y en la de fríos; además que ya cuentan con material didáctico para sus labores diarias.
Los niños y las familias en general gestionan la introducción de energía eléctrica, la cual, será posible cuando el gobierno del estado concluya la apertura del camino hacia esas comunidades.
El alcalde
Martín Sánchez Nolasco consideró que si el Gobierno del Estado acelera los trabajos en estas comunidades, en poco tiempo las familias podrán salir del atraso en que viven desde hace décadas y que no había sido atendido por ningún gobierno estatal, federal o municipal, hasta ahora.
29/09/08
Nota 65767