|
Pasillos del Poder.
|
A+ A- RAMIRO Y EL MOVIMIENTO ARMADO DE 1906
Por:
César Augusto Vázquez Chagoya .
Orgulloso el gobernador sustituto Dante Delgado, hacía recorridos constantes en el hospital que sería de especialidades, único en el estado e iniciado por el gobernador
Fernando Gutiérrez Barrios . Entre los adelantos que tenía el nosocomio, eran las famosas albercas para quemados. El área sigue funcionando en el hospital "Rafael Lucio", propiedad del Gobierno de Veracruz.
El pasado 29 de septiembre, 25 campesinos de la congregación de Ocozotepec, municipio de Soteapan, pedían prestado para venir a Xalapa, ya que serían indemnizados por la Secretaría de la Reforma Agraria, ya que el ejido --siendo comunal-- con la intervención del PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares), se parceló y como siempre los vivales se quedaron con las mejores tierras, y 25 se quedaron de plano sin nada.
Ocozotepec es una tierra estratégica para todos los gobiernos. Fue el asiento del primer movimiento armado en contra del Porfiriato, y precisamente éste se llevó a cabo el 30 de septiembre de 1906, y 102 años después,
Ramiro Guillén Tapia se inmola en la principal plaza de la libre expresión en la capital de Veracruz, Xalapa.
Ocozotepec es asiento también de todas las antenas de televisión y retrasmisión de comunicaciones de PEMEX, así como de la CFE. En este lugar matan a Hilario C. Salas, el magonista que encabezó el movimiento en contra de Porfirio Díaz, en 1906, ya que los indígenas carecían de tierras porque todo era propiedad de
Carmen Romero Rubio , la esposa del entonces Presidente de la República, Porfirio Díaz.
A
Ramiro Guillén Tapia , las autoridades médicas, como era un indígena más, ni siquiera lo trasladaron al Centro de Especialidades Medicas (CEM) "Rafael Lucio", donde están las albercas para quemados. Este primero de octubre falleció en el hospital civil "Luis Nachón". Antes de que muriera le daban pocas posibilidades de sobrevivir, pero aun así no lo llevaron al CEM.
Ramiro, diga lo que se diga, era un idealista puro y honrado. Sus ideales, el burocratismo de la Reforma Agraria, lo llevaron a la desesperación. Era especial en cuanto a defender sus ideales. Era miembro de una familia de idealistas y reconocidos intelectuales de Acayucan.
Su hermano Carlos fue muchos años corresponsal del Diario del Istmo y autor de innumerables trabajos de investigación y literatura.
Rosalino Guillén Tapia , periodista, ex dueño del Diario del Golfo, en Acayucan. Rolando, moreno igual que Ramiro, vive en Barcelona, España, y reconocido escritor y poeta internacional.
Ramiro era profesor. Se inició en la lucha social en Acayucan. Encabezó movimientos en contra de la violación de los derechos humanos, y entre ellos fue el despojo de campesinos en el ejido "El Comején", que ante la dichosa corrupción y el burocratismo, le hizo cometer el error de hacer justicia por sus manos, resultando acusado de daños por lo que fue a dar a la cárcel.
Ante lo prolongado de su encarcelamiento y la injusticia de no escuchar sus razones, su hermano Orlando regresa a su tierra natal y empieza una campaña internacional para su liberación, que consigue con la anuencia del gobernador Miguel Alemán.
Libre Ramiro, el más joven de todos los hermanos, renuncia a su base magisterial y se dedica a la lucha por los indígenas popolucos, yéndose a vivir a la sierra en donde actúa a través de una asociación civil de los derechos humanos.
El irse a vivir a la sierra, a Ramiro le trajo muchos enemigos por sus apasionadas defensas ante tantas injusticias. Parece mentira que el mismo indígena sea el enemigo del indígena. Creyó --y eso lo llevo a la muerte-- que era una injusticia que 25 comuneros fueran despojados de sus tierras.
Realizó todos los trámites para que la Secretaría de la Reforma Agraria arreglara el asunto de los 25 despojados, por lo que fueron meses de portazos e incomprensiones; pero este 30 de septiembre les prometieron se les pagaría sus terrenos, pero los funcionarios federales no llegaron al Palacio de Gobierno, desconociendo el "simbolismo" de la lucha agraria en el sur de Veracruz, lo que llevó a Ramiro a quemarse con gasolina, en severa crítica a la justicia agraria, ideal original de los indígenas de Soteapan, por lo mismo que se levantaron en armas en 1906.
Para que vea usted cómo se la gastan los burócratas, al acto de Ramiro el delegado de la Reforma Agraria en el estado,
Alberto Meza Abud , manifestó que el pago "sería el 30 de octubre y que cada quien puede hacer de su cuerpo lo que quiera". Se lavó las manos.
No está mal la petición del diputado
Héctor Yunes Landa , donde pide investigar a fondo qué originó que se inmolara
Ramiro Guillén Tapia .
Ramiro, murió honesto. Nadie puede decir que era un vividor. Era un luchador social que cada día se extinguen más. Ojalá y su muerte sirva para algo. Orlando es muy amigo del gobernador
Fidel Herrera Beltrán , quien al conocer los hechos, manifestó que si le hubieran dicho, él hubiera resuelto el problema.
Ramiro, descansa en paz.
www.enlaceveracruz212.com.mx
www.sotavento-diario.com.mx
02/10/08
Nota 65829