|
• En México, 60 de cada 100 pacientes tiene algún grado de la enfermedad.
|
A+ A- • En los Servicios de Oftalmología del Seguro Social se cuenta con la mejor atención y alternativas para tratarla.
Leticia Maldonado Rebollo .
Las nuevas tecnologías traen consigo beneficios a la vida de las personas, pero a veces también serias consecuencias en su salud, como sucede con el uso excesivo de las computadoras, que en los últimos años incrementó en más del 50 por ciento el número de casos del síndrome disfuncional lagrimal, mejor conocido como ojo seco.
La doctora
Elizabeth García Valdespino , adscrita al Servicio de Oftalmología del Hospital General de Zona 2-A "Troncoso" del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), indicó que la exposición prolongada a estas máquinas produce resequedad ocular debido a la radiación del monitor, que evapora la capa lagrimal y por ende genera irritación, enrojecimiento o dolor en los ojos.
Dijo que esta afección es una de las causas más frecuentes de consulta oftalmológica en México, en la que 60 de cada 100 pacientes, aproximadamente, tiene algún grado de la patología, especialmente quienes utilizan la computadora más de 30 horas a la semana.
Hasta hace poco, el síndrome del ojo seco parecía exclusivo de los adultos mayores de 40 años, quienes son más vulnerables a padecerlo, ya que conforme aumenta la edad el ojo produce menos lágrima; también se le asocia con enfermedades reumáticas. Asimismo, las mujeres posmenopáusicas son más proclives de padecerlo que los hombres, por la disminución de producción de estrógenos.
No obstante, recalcó la doctora García Valdespino, hoy día este mal provoca estragos en cualquier edad, principalmente en jóvenes y profesionistas que han hecho de la tecnología una forma de vida. Estudios del sector salud en la materia señalan que 40 por ciento de las mujeres y 25 por ciento de los hombres que pasan de 5 a 6 horas continuas frente al ordenador, adolecen de disfunción lagrimal.
"La era de la computación vino a revolucionar muchas cosas, pero también ha detonado enfermedades que no veíamos antaño. Respecto de los ojos, además del incremento del ojo seco, también aumentaron los casos de cataratas. Los usuarios de estos aparatos, son quienes tienen mayor riesgo de resequedad ocular", puntualizó.
En este sentido, la oftalmóloga del IMSS explicó que dicho padecimiento se manifiesta principalmente con síntomas de enrojecimiento, sensación de tener arenilla o cuerpo extraño, comezón, fatiga ocular, e incluso sensibilidad a la luz, ya sea por evaporación de la lágrima o insuficiencia de la misma.
Apuntó que la falta de parpadeo durante el tiempo frente a la pantalla es una de las repercusiones más graves que conllevan a este problema, debido a que dicho mecanismo permite expandir la película lagrimal sobre la superficie ocular -como una capa-, para mantener al ojo humectado.
Por lo anterior, la especialista recomendó que ante cualquier síntoma conducente al síndrome del ojo seco, se debe actuar inmediatamente, acudiendo con el oftalmólogo para diagnosticar el grado del trastorno. En los Servicios de Oftalmología del Seguro Social se cuenta con las mejores alternativas para tratarlo, apuntó.
Empero, acotó la especialista, la prevención siempre será lo mejor. En este sentido, recomienda trabajar con protectores de pantalla, utilizar lentes contra rayos ultravioleta, ubicarse a 50 centímetros de distancia del monitor, como mínimo; reducir el tiempo frente a la computadora, realizar parpadeos constantemente y, en su caso, utilizar lubricantes oculares.
17/11/08
Nota 67023