|
• 62 mil millones para el 2009…
|
A+ A- • 62 mil millones para el 2009…
Por:
Alfredo Tress Jiménez .
El pasado sábado el pleno del Congreso del Estado aprobó el presupuesto de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2009, la suma asciende ha aproximadamente 62,000 mil millones de pesos, recursos económicos que son distribuidos al Poder Ejecutivo el 97.54%, al Poder Judicial el 1.85% y al Poder Legislativo el 0.61%.
Del total de los recursos que ejercerá el estado, el 95% provienen de las participaciones que distribuye la federación a las entidades de acuerdo al pacto federal, y el restante 5% son recaudaciones propias. Del total del presupuesto autorizado por los diputados al ejecutivo del estado, $59,500 millones de pesos aproximadamente ejercerá el Gobernador.
Del total de estos recursos económicos que se aplicarán durante el ejercicio fiscal 2009, alrededor del 60% son empleados para gastos de operaciones; lo que quiere decir que $35,700 millones de pesos serán empleados para el pago sueldos a la burocracia, de teléfonos, gasolinas, rentas, viáticos, etc. El 13% para transferir a los municipios, que equivale a $7,735 millones de pesos, mostrando los municipios que integran al estado un crecimiento promedio del 2% con relación al ejercicio fiscal 2008.
Del 100% del presupuesto autorizado al ejecutivo del estado para derramarlo en obras y acciones a favor de los aproximadamente 7 millones de veracruzanos, serán erogados alrededor del 27%, lo que significa un total de $ 16,000 millones de pesos, que sumados los convenios de participación con la federación se "pudieran" duplicar; esto es, los veracruzanos podremos aspirar a disponer de una derrama económica en el estado para el próximo año de aproximadamente $32,000 millones de pesos, recursos económicos que se destinaran para atender el campos, la educación, salud, desarrollo social, comunicaciones, desarrollo económico y turismo, entre otros. Lo que quiere decir que si estos recursos se distribuyeran equitativamente en toda la población veracruzana; niños, jóvenes y adultos, tendríamos que cada ciudadano tanto de las zonas urbanas como rurales ingresarían ha sus bolsillos $4,571 pesos por persona al año.
Por otro lado, de los $35,700 millones que se emplearán para mantener a la burocracia vía sueldos y en cantidades menores para que funcione, se aplican en promedio alrededor de $297,500 pesos al año por persona, estimando una burocracia de 120,000 veracruzanos empleados a diferentes niveles del gobierno estatal; desde luego sin considerar el 13% asignado a los municipios, donde al igual que el estado sus gasto de operación e inversión son similares.
Con estas cifras podemos concluir que los 7 millones de veracruzanos tendremos una inversión mensual promedio equivalente a $381 pesos; esto es, $13 pesos diarios. Por el contrario, la burocracia estatal tendrá un impacto sobre el presupuesto del año por venir aproximado mensual de $24,792 pesos; lo que representa un erogación diaria de las arcas del estado para que funcione la burocracia de $826 pesos.
Estos datos nos dan claridad del porque nuestro estado presenta un rezago en casi todos los índices macroeconómicos y sociales; es por ello que Veracruz ocupa el 27 lugar nacional en desarrollo humano y pobreza extrema, solo por arriba de Oaxaca, Chiapas y Guerrero. Sumado a lo anterior, el desvío de recursos humanos y económicos que permanentemente observamos en la publicidad mediática, señalando que vamos bien, que lo mejor está por venir.
Pero más allá de la publicidad mediática excesiva a favor del gobierno en turno, el pueblo sabe perfectamente por la grave crisis en que estamos ya hace mucho tiempo; cada año más impuestos, más alzas a los productos básicos, más cara la gasolina y corriente eléctrica, la atención medica gubernamental de mala calidad y al alcance de unos cuantos; la atención médica privada sencillamente inalcanzable para la gran mayoría de la población; lo mismo se aplica para la educación básica y media, ya que la superior (universidad), limitada en la público a unos cuantos jóvenes veracruzanos y en lo privado proporcionalmente es inalcanzable para la mayoría de la población. Y que decir de las fuentes de empleo, si cada día crece el número de personas desempleadas y cero posibilidades para las nuevas generaciones.
Sin duda hoy más que nunca es urgente cambiar el modelo económico del país y de nuestro estado, un modelo económico que garantice más inversión a las políticas públicas que favorezcan a los más tanto en lo económico como en social, en suma, requerimos gobiernos que se distingan en la aplicación de los recursos públicos invirtiendo la proporción; esto es, más sociedad y menos gobierno. ¿Usted qué opina?
alfredotress04@yahoo.com
21/12/08
Nota 67854