|
• Así lo dio a conocer el Senador del PAN, Juan Bueno Torio.
|
A+ A- • Para que los Bancos regulen mejor este mercado en beneficio del crédito, de la productividad y del crecimiento económico, pero particularmente en beneficio de la economía de las familias mexicanas.
• Los principales bancos extranjeros que operan en México cobran comisiones hasta ocho o 10 veces más elevadas que en sus países de origen.
Por: Gilberto Gómez
Con la finalidad de que los Bancos regulen el mercado del crédito y sus operaciones en beneficio del crédito, de la productividad y del crecimiento económico, pero particularmente en beneficio de la economía de las familias mexicanas, un grupo de Senadores del Grupo Legislativo del
Partido Acción Nacional presentó una iniciativa que pretende reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley del Banco de México, a la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros, a la Ley de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Ley de Instituciones de Crédito.
Lo anterior fue dado a conocer por
Juan Bueno Torio , Senador por Veracruz, quien añadió que dicha iniciativa se encuentra en el proceso de análisis por parte de los diversos grupos legislativos y se espera que en breve sea aprobada para contribuir así al mejoramiento de las finanzas de todos los mexicanos.
Al ahondar en las razones que motivaron a sus compañeros de bancada el legislador panista mencionó que, como consecuencia del rescate bancario el Sistema Bancario fue acreedor de obligaciones (pagarés) a cargo del Gobierno Federal, por aproximadamente 329,268 millones de pesos (a valor bruto) y prácticamente todos los indicadores económicos sufrieron un colapso, las tasas de interés se dispararon a altísimos niveles, de allí que en México y América Latina, la liberalización financiera en las últimas dos décadas transformó los sistemas financieros de sus economías y este cambio de la política bancaria y financiera disminuyó la participación del Estado en la determinación de las tasas y comisiones del sector bancario, afectando a la vez los montos de inversión y el crecimiento, así como al acceso de financiamiento.
Con base en lo anterior y según resultados del Banco de México, sobresale que, entre las principales causas por la cual no se solicita financiamiento, están las altas tasas de interés, la negativa de la banca y la incertidumbre económica.
En este contexto, los excesos de una Banca comercial que no ha logrado autorregularse ni fortalecido el sistema de pagos, limitan en su conjunto la capacidad de la política monetaria y restan capacidad de crecimiento a la economía nacional, incidiendo en que la cartera vencida de las tarjetas de crédito crezca de forma alarmante.
Por otra parte, señaló el exDiputado Federal por Córdoba que, a pesar de que en abril de 2007 se aprobaron modificaciones a las Leyes de Instituciones de Crédito, de Protección y Defensa del Usuario de Servicios Financieros y de la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores con la finalidad de promover la competencia y reducir el cobro de comisiones, el resultado es que los principales bancos extranjeros que operan en México cobran comisiones hasta 8 ó 10 veces más elevadas que en sus propios países de origen.
Enfatizó que es inaceptable que en México se pague hasta 1.7 dólares por retirar dinero de un cajero automático que no es de la red del Banco emisor, mientras en Chile, Argentina y Venezuela se paga menos de un dólar; en tanto que el costo promedio de un cheque rechazado en México es de alrededor de 70 dólares y ese cargo en Estados Unidos ronda los 30 dólares.
Con las modificaciones planteadas se trata que los Bancos no dejen de lado su propio interés de ganar dinero, pero que lo hagan generando sistemas de crédito que atiendan sectores productivos que en otro tiempo no se han atendido, con tasas de interés adecuadas, con montos suficientes, con oportunidad para otorgar el crédito; apoyar a los emprendedores que tenemos en nuestro país; apoyar a las pequeñas y medianas empresas, no sólo en la parte comercial en la parte de las ciudades, sino también abocarse a apoyar con crédito al campo, del cual necesitamos detonar el gran potencial del sector productivo agropecuario. Allí es donde el sistema financiero Nacional debe de entrar con crédito, con apoyos a todos los sectores, siempre que los proyectos garanticen el regreso de ese capital, el regreso adecuado del pago del capital y de los intereses.
En este sentido y respecto a las medidas que los ciudadanos pueden tomar en tanto se aprueban las modificaciones ya mencionadas, el Senador recomendó que los usuarios hagan uso mesurado de la tarjeta de crédito, que sólo en caso necesario la utilicen como un instrumento de pago y que en tal caso paguen el total cada mes; de no ser posible esto último, sugirió hacer un programa de reducción del monto del crédito, de tal manera que puedan controlar mejor el crédito utilizado.
Por último, Juan Bueno destacó que la iniciativa ya referida fue suscrita también por los
Senadores Rubén Camarillo Ortega ,
Jaime Rafael Díaz Ochoa ,
Héctor Pérez Plazota ,
María Teresa Ortuño Gurza ,
Ricardo García Cervantes ,
Jorge Ocejo Moreno ,
Héctor Mendizábal Pérez ,
Eduardo Nava Bolaños , Alfredo Rodríguez y Pacheco,
Martha Leticia Sosa Govea y
Adriana González Carrillo .
04/03/09
Nota 69601