|
Crisis golpea a madres indígenas.
|
A+ A- Juan Santos CarreraLa crisis financiera de Estados Unidos golpea con fuerza a las mujeres indígenas de las Altas Montañas y del valle de Orizaba, al no recibir el gasto de esposos, hijas e hijos migrantes residentes en el vecino país. Vía telefónica reciben la noticia de que no les van a poder enviar dinero porque la situación es muy difícil en la Unión Americana.
Nieves Xocua Méndez , representante de la
Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica, dijo que las compañeras ya lo están viviendo. "Algunas que tienen sus esposos e hijos, dicen que ya no van a recibir ese apoyo, y pues sí, la economía en México es difícil y luego será peor".
Agrega: "precisamente estamos impulsando que las mujeres cultiven sus huertos sembrando cilantros, rábanos, calabazas, pero a veces las políticas asistencialistas de los gobiernos han provocado que la mujer pierda eso y ahora, quieren que entre a los paquetes de pollos, cuando antes las mujeres sabían cómo poder incubar los pollos y que nacieran los pollitos de rancho".
"Muchas veces las mujeres hemos perdido, y hay que reconocerlo, ese espíritu que había de nuestras abuelas y tatarabuelas, en la autosuficiencia de sembrar y cultivar lo que se comía, hoy en la familia se ha perdido".
Manifestó que la gente se mueve por la tierra, se mueve por la comida, y la mujer lleva la peor parte. Son las mujeres las que están cargando con toda la responsabilidad.
Últimamente, apuntó, las mujeres han duplicado el trabajo por las condiciones económicas que las obligan a trabajar más, y que sigue duplicándose al cuidar los hijos y ayudar al hombre en el campo que abandonó las tierras para irse en busca del sueño americano.
07/03/09
Nota 69682