|
• Veracruz uno de los 12 estados donde se aplica este programa.
|
A+ A- • Forma parte de las acciones tendientes a mitigar el cambio climático.
Por: Edgar Gómez.
Diez millones de pesos aplica el gobierno federal para fomentar y fortalecer la silvicultura comunitaria en el estado de Veracruz, a través del Programa de
Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF), que busca elevar el nivel de vida de los productores forestales que habitan en zonas rurales, principalmente indígenas.
Con este programa, la
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) organismo de la SEMARNAT, busca implementar actividades y acciones enfocadas al fortalecimiento del capital humano que permitan la apropiación de los procesos productivos y la mitigación del cambio climático, mediante el uso integral y diversificado de los ecosistemas forestales.
Veracruz es uno de los 12 estados del país donde opera este programa, junto con Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Quintana Roo.
El Programa de
Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF), tiene como objetivo asistir a ejidos y comunidades forestales en regiones prioritarias para mejorar el manejo de sus recursos forestales, con lineamientos que permitan fortalecer sus métodos de desarrollo local, generando ingresos con base en el uso integral y diversificado de sus recursos.
Para lograr este objetivo, se trabaja en coordinación con el Gobierno del Estado y las distintas instituciones vinculadas al sector forestal, a fin de impulsar la inversión y administración de los recursos.
De esta manera se podrán instrumentar procesos de desarrollo forestal que generen impactos sociales, económicos y ambientales, en beneficio de las familias que habitan en zonas rurales forestales.
La ejecución del PROCYMAF ha obtenido importantes resultados para la entidad veracruzana en temas como inversiones, empleos, ingresos, producción, superficie incorporada al aprovechamiento, fortalecimiento del capital social, desarrollo social, así como métodos y estrategias de operación de proyectos en el sector, entre otros.
Tan sólo en la convocatoria 2009, que se abrió el 4 de enero y cerró el 16 de febrero, se recibieron un total de 70 solicitudes, demanda que superó las expectativas.
Esta respuesta por parte de la sociedad se debe al modelo de atención que se trabaja en Veracruz, pues se realizaron 20 foros de difusión y promoción del programa en la regiones prioritarias: Perote, Huayacocotla, Orizaba, Zongolica, Los Tuxtlas y Uxpanapa, atendiendo a 346 ejidos y comunidades, de entre los cuales, 138 registran población indígena.
En este contexto, se espera la resolución del Comité Estatal de Evaluación Técnica y el Comité Estatal de Aprobación de Recursos, ambos integrados por representantes de la SEMARNAT , RAN, SEDESOL, PROFEPA, CDI, CONANP y Gobierno del Estado.
Los resultados finales serán publicados en el sitio oficial www.conafor.gob.mx.
De esta manera, la CONAFOR junto con el Gobierno del Estado y las demás instancias involucradas en el sector, promueven el desarrollo forestal comunitario, impulsando la inversión y administración forestal de los ejidos participantes.
09/03/09
Nota 69719