A+ A- Son cerca de 120 vertebrados y 50 plantas. "Las últimas cifras hablan de por lo menos 120 especies de vertebrados terrestres y 50 especies de plantas en peligro de extinción sólo en esta zona", así lo aseguró el presidente del Consejo Intermunicipal de Ambientalistas (CIMA), biólogo
Graciano Illescas Téllez .
Cuestionado en torno al grave problema de destrucción de áreas verdes en la zona, indicó que en efecto hay una grave pérdida de hábitat de fauna única en la región, como es el caso del "águila arpía" y el "Venado cola blanca" que hace algún tiempo todavía podían ser vistos en la zona centro, y de los que ahora sólo queda su recuerdo.
El cañón del Río Blanco, la Sierra de Zongolica, la reserva del Volcán Pico de Orizaba, eran sitios donde se reproducían y vivían especies animales que ahora ya no es posible encontrar, porque la deforestación, la desedificación en algunos casos y la agresividad del hombre, han acabado con ellos.
Ante una situación así, "las autoridades deberían tomar cartas en el asunto en forma inmediata y estricta, sin embargo lo único que se ha logrado y que debemos reconocer es un paso adelante, es la creación por parte de la Semarnap de una Ley de Vida Silvestre que desde el 2000 entró en vigencia pero que hasta este 2002 podría empezar a verse.
Dicha Ley contempla el impulso en los diversos municipios del Estado, de Unidades de Manejo de Vida Silvestre, que permitirán la reproducción en cautiverio de especies diversas; al mismo tiempo podrán reintroducirse aquellas que están desapareciendo".
Se trata de criaderos de fauna silvestre o ranchos energéticos, como también se les llama, donde se tratará de tener en cautiverio esas especies animales cuya existencia se encuentra en verdadero peligro de extinción, dijo finalmente Illéscas Téllez.
A juicio del Coordinador regional de la Subsecretaría de Gobierno en la zona Orizaba -
Zongolica Víctor Sorcia Reyes , el principio de año en esta región apunta buenas señales de progreso y quehaceres de asistencia social importantes para el desarrollo y erradicación de los elevados índices de marginalidad.
En entrevista puntualizó que para contribuir a conservar la paz social en todos los municipios rurales y urbanos, esta dependencia como siempre insta al diálogo a la concordia y respeto irrestricto de los derechos humanos.
Admitió que algunas corporaciones policíacas de la mayor parte de municipios han incurrido en serias fallas y violación a la garantía de las personas, no obstante que en su momento han sido requeridas por la misma Comisión de los Derechos Humanos, reinciden en sus acciones pero se espera que los gobiernos municipales contribuyan en lo subsecuente para disminuir o evitar esas arbitrariedades.
Aunque dijo desconocer el número de Ayuntamientos que se han hecho acreedores a observaciones y recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos, puntualizó que lo importante es que los alcaldes y todas las instancias de gobierno actúen con extremo respeto a las garantías individuales para que se olvide la etiqueta de municipios o corporaciones policíacas corruptas, inhumanas e irracionales.
02/01/02
Nota 7