|
Dolores Ortega “la Voz de los indígenas en foros internacionales”.
|
A+ A- Leticia Maldonado Rebollo .
A semanas solamente de concluir el último periodo de sesiones de la LX Legislatura Federal,
María Dolores Lucia Ortega Tzitzihua, diputada federal por Zongolica Veracruz, ha trabajado intensamente para impulsar su región en diferentes gestiones sociales y cumplir sus compromisos con la ciudadanía, incluso, para hacer sentir la voz de los indígenas en foros internacionales como el que se llevo a cabo del 29 de marzo al 4 de abril en la República Bolivariana de Venezuela, en la ciudad de Caracas.
La legisladora, de profesión maestra y educadora de la región de Zongolica, a nombre de los indígenas de México y de Veracruz, llevo ante la "Sesión Ordinaria del Parlamento Indígena de América" su propuesta, para que sea instituida a nivel Latinoamérica el "Ombudsman Indígena de las Américas".
Ante los miembros del parlamento; legisladores de Guatemala, Colombia, Venezuela, Nicaragua y su país México, la congresista veracruzana explicó porqué es impostergable que analicen los países miembros del parlamento, que sus marcos normativos constitucionales se adecuen para que en cada uno de ellos se establezca de manera permanente un "representante del pueblo" es decir, un ombudsman que sea auténticamente indígena, y que además de serlo, hable el idioma de su pueblo o región.
Su propuesta fue contundente al exponer y sustentar de manera clara y objetiva, los motivos y las razones por la que, a pesar de los avances que se tienen en el mundo en esta metería de defensa de los derechos humanos, "aun falta mucho por hacer".
Pues dijo, que en las comunidades y el los pueblos alejados de las ciudades urbanas y de los centros de poder del estado, la aplicación de la ley y el respeto de los derechos humanos de los indígenas, todavía sigue siendo un déficit social que debemos resolverle a casi diez millones de hermanos indígenas que integran la población en México. Y la vía más apropiada para hacerlo sentenció, es que los defensores de los derechos humanos de los indígenas, deban ser primordialmente auténticos indígenas, preparados en el conocimiento del derecho y de los usos y costumbres de las comunidades autóctonas.
En este foro internacional donde se hicieron diversos planteamientos por parte de los parlamentarios de los países miembros, la Legisladora indígena veracruzana, fue contundente al precisar que no se puede aplicar la ley por igual, cuando los administradores la misma, desde su cuna de nacimiento no piensan igual, ni hablan el mismo idioma de origen.
Por ello advirtió, que en México, y a partir de que lo exponga directamente al gobernador del Estado de Veracruz, será necesario e inaplazable, que se constituya la figura del Ombudsman Indígena en nuestro país, por lo que contemplo la posibilidad de realizar una reunión con los indígenas del estado de Veracruz para que desde nuestro estado, que es de los que mas indígenas tienen, sea la vía para la constitución de la figura defensora de los derechos humanos de los pueblos aborígenes.
24/04/09
Nota 70864