|
Caleidoscopio.
|
A+ A- Por:
José Luis Barragán Fabián .
Pues bien, agradeciendo a los medios informativos que han tenido a bien publicar estas líneas y a Ustedes, amigos lectores, damos nuevamente movimiento a nuestro Caleidoscopio para ver lo diverso y cambiante de nuestro entorno:
***Vacuna contra el VPH y proceso electoral; Primer giro: Hace algunos meses el mundo fue informado sobre el descubrimiento y fabricación de una vacuna contra 4 de los 100 Virus del Papiloma Humano (VPH), de los cuales 18 son causa de cáncer cervicouterino (muchas de las veces mortal cuando no se detecta a tiempo). Aunque benéfica en gran medida, dicha vacuna tiene un costo elevado para la economía popular y por ello generalmente se la aplican mujeres de mejor posición social.
Segundo giro: El Ayuntamiento panista de Boca del Río, Veracruz, a través del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, implementó un programa de vacunación contra el VPH, beneficiando a aproximadamente 300 mujeres de escasos recursos en edad reproductiva, quienes han estado acudiendo a recibirla de manera periódica (tres dosis por paciente), de tal manera que puedan estar protegidas frente a esa mortal enfermedad.
Contragiro: Con todo el sesgo político que pueda imaginarse en tiempos electorales y debido a la buena aceptación entre las ciudadanas de Boca del Río, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia inició una campaña mediática para cuestionar el programa de su par municipal, aduciendo sin más sustento científico que la vacuna aplicada por el DIF boqueño es elaborada en Estados Unidos y que por tanto no sirve para las mujeres mexicanas (que yo sepa los virus no tienen nacionalidad y por tanto no distinguen a quienes van a atacar).
A leguas se ve que algunos funcionarios estatales de salud no saben muy bien de la vacuna, pues parece que no han leído sobre las historias médicas de éxito; no es algo que los ginecólogos se saquen de la manga, de tal manera que les sugerimos hablar más con doctores y ponerse las pilas, máxime que se supone son profesionales de la salud pública. Con actitudes como las descritas cabe preguntarse cuando nuestro estado va a ubicarse entre las entidades con mejores expectativas de salud para sus habitantes…
Con la salud no se juega y mucho menos se vale denostar a equis o ye Ayuntamiento o institución que está haciendo algo bueno para los veracruzanos sólo porque sus autoridades son emanadas de un Partido político distinto al del Gobierno del Estado. No olvidemos que es tiempo de sumar, no de dividir y que, de seguir así, perdemos todos.
***El movimiento Scout y las nuevas realidades; Primer giro:
Cuando Lord Robert Stephenson Smyth Baden-Powell creó el movimiento scout (esculta, por su expresión autorizada en español), tuvo como objetivo brindar actividades a los jóvenes ingleses, quienes se mantenían en cierta apatía por los avances tecnológicos de la época (1907), organizando un campamento en la isla de Brownsea al cual asistieron muchachos con edades entre los 14 y 17 años, quienes participaron en actividades que se basaban en el sistema de patrullas (grupos de 6 integrantes, bajo la dirección de uno de ellos -dirección de los muchachos por los muchachos-), teniendo como lema "Be prepared" (Siempre listo), que encierra muchas de las características positivas de los jóvenes.
Actualmente, el movimiento scout se encuentra en muchos países del mundo, repartidos en los cinco continentes, sumando a miles de personas de todas las edades en esta organización que recalca en sus integrantes la necesidad y la obligación de intentar dejar este mundo un poco mejor que como lo encontraron.
Segundo giro: El escultismo llegó a México en 1914 y, tras varios acomodos internos, se estructuró finalmente como Asociación de Scouts de México, A. C., estableciendo entre sus lineamientos ser un organismo de educación no formal, complementario de la familia y la escuela, que procura el desarrollo integral y la educación permanente de los jóvenes.
Como métodos educativos para el logro de sus objetivos, la ASMAC tiene entre otros el aprendizaje a través del servicio y el aprendizaje por la acción, mediante los cuales los niños y jóvenes asumen una actitud solidaria para realizar acciones concretas de servicio y aprenden por sí mismos a través de la observación, la elaboración y la experimentación. Si les interesa conocer un poco más sobre el escultismo en México, pueden visitar el sitio www.scouts.org.mx o el portal www.scout.org, para conocer sobre el movimiento scout en el mundo.
Tercer giro: Como toda organización que pretenda trascender, el escultismo ha tenido que adaptar sus bases y mística a los entornos que brindan las nuevas circunstancias a nivel mundial, ya sea a nivel local, a nivel regional o internacional. Una muestra de ello es el programa "Explorer", establecido por la Border Patrol de Estados Unidos en asociación con los Boys Scouts of America (BSA), para entrenar a miles de jóvenes en técnicas para confrontar terrorismo, inmigración ilegal y la creciente violencia fronteriza, así como preparar a los jóvenes para trabajos más tradicionales como policías y bomberos.
Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 (New York), y las guerras en Irak y Afganistán, muchos dependencias estadounidenses han puesto énfasis en la lucha contra el terrorismo y otras amenazas menos convencionales.
El entrenamiento, que según los líderes no está pensado para ser aplicado más allá de la zona del simulacro, puede implicar perseguir a quienes cruzan ilegalmente la frontera, así como situaciones más peligrosas que incluyen enfrentar terroristas y eliminar a "pistoleros activos", como los que disparan y llevan la muerte a las escuelas. El grupo utiliza en los ejercicios rifles de aire comprimido -que disparan pequeños perdigones de plástico- y a veces disparan fusiles verdaderos.
La membresía en los "Explorers" ha sido supervisada desde 1998 por una filial de los BSA, llamada "Aprender para la Vida", que ofrece 12 programas, incluyendo algunos orientados a la aviación, la medicina y las ciencias.
Contragiro: Si hay críticos del contenido o el propósito de la instrucción para la aplicación de la ley, no lo han hecho saber a la organización nacional de "Explorers" (en Irving, Texas), que establece que "esto se trata de ser niños y niñas de verdadera sangre estadounidense y va bien con el honor y el valor de los Boy Scouts"; pero se dice que dicho grupo, ha enfrentado problemas con el paso de los años, desde meramente administrativos hasta de abusos sexuales a los jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 14 y 17 años.
Verdad o no el asunto de los problemas en que supuestamente se han visto envueltos los "Explorers", lo cierto es que es un ejemplo más de cómo la sociedad genera organismos intermedios para canalizar positivamente las potencialidades de los jóvenes, que ya no son el futuro sino el presente de las naciones y como tal debemos valorar a quienes hoy están en ese rango cronológico… Baden Powell se dio cuenta de ello y el movimiento lo puso a prueba en Inglaterra cuando, durante la
Segunda Guerra Mundial , los scouts brindaron servicios como mensajeros, bomberos, camilleros y en brigadas de salvamento.
En fin, así las cosas por ahora guardamos el caleidoscopio y quedamos a la expectativa de lo que podamos seguir observando entre giros y contragiros. (jolubarf@yahoo.com.mx)
17/05/09
Nota 71396