|
• Tiendas de autoservicio, humedales y otros aspectos ambientales…
|
A+ A- Por:
José Luis Barragán FabiánPrimer giro: Los orígenes de esta empresa se remontan al año 1905 en la ciudad de Torreón Coahuila, cuando don Pascual Borque estableció un negocio llamado "La Soriana", dedicado a la venta de telas a través de un mostrador. Poco a poco el negocio fue creciendo y en 1920 ya vendía telas, ropa y novedades como perfumería y artículos para el hogar entre otros artículos.
Fundada en 1968 como una empresa 100% mexicana, "Soriana" opera varios formatos de tiendas de autoservicio y comercializa una gran diversidad de alimentos, ropa, mercancías generales, productos para la salud y servicios básicos para el hogar, bajo los esquemas de menudeo, medio mayoreo y mayoreo.
Las acciones representativas del capital social de la empresa cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987.
Dentro del plan para fortalecer y formalizar los programas de responsabilidad social corporativa, en 2004 se constituye la Fundación Soriana, A. C., con el fin de apoyar, promover y desarrollar acciones de beneficio social de toda índole, a través de las instituciones de beneficencia constituidas como donatarias autorizadas.
En diciembre de 2007, se firma un acuerdo con "Gigante" a través del cual Organización Soriana adquiere los derechos de contratos de arrendamiento y la transferencia de activos operativos relacionados con la operación de 206 unidades de autoservicio (199 en México y 7 en Estados Unidos).
A cuarenta años de su fundación, sin duda, los logros alcanzados por la empresa rebasa con creces la expectativas de sus fundadores y hoy se encuentra de dentro de las más importantes empresas de México, es una gran generadora de empleo y continúa trabajando sobre el legado que sus fundadores cimentaron cuando iniciaron la institucionalización de la empresa buscando trascender las generaciones
Segundo giro: El año 2009 "Soriana" lo inició con una nueva dimensión empresarial, con 462 tiendas en operación y 479 centros de trabajo distribuidos en 120 ciudades a lo largo y ancho de toda la república… Contando con 17 centros de distribución, es fuente de empleo para 83,000 colaboradores y sus oficinas centrales están en Monterrey, Nuevo León.
La empresa opera los siguientes formatos de tienda hipermercados Soriana y Soriana Plus, las tiendas Soriana Mercado, clubes de membresía City Club, Soriana Supermercado y tiendas de conveniencia Súper City.
Bajo el esquema anteriormente planteado, la empresa norteña continúa buscando nuevos nichos de mercado para ubicar más tiendas de autoservicio, lo cual es bastante positivo para la economía nacional; pero, y aquí es cuando "se tuerce" el asunto, no se vale que ello sea aún en contra del entorno ecológico.
Tal es el caso de la ciudad de Veracruz, en dónde realizaron gestiones para construir un centro comercial en una zona de humedales -conocida como "Tembladeras", al sur de la ciudad-, en dónde se pretendía rellenar la zona con tierra suficiente para cimentar la futura estructura, afectando con ello la fauna, la flora y el desarrollo sustentable del lugar; además de que significaría inundaciones a unidades habitacionales ubicadas en los alrededores
Es más, con sólo la intención de construir en los humedales, "Soriana" evidencia una contradicción a los principios plasmados en su Filosofía empresarial, en la cual se incluye un párrafo que dice: "Nos preocupamos por el bienestar de la población al hacernos presentes con nuestras tiendas y centros de distribución en lugares que lo justifican, participando activamente con las comunidades y asociaciones locales en los programas ambientales, educativos y de salud, seguros de que nuestras acciones, trascenderán a las siguientes generaciones"...
Tercer giro: Un humedal es una zona de tierras, generalmente planas, en la que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.
La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: bañados, ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa marítima que presentan anegación periódica por el régimen de mareas (manglares).
El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, y reemplaza en estos casos a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.
La función principal del humedal, luego de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es que actúan como filtradores naturales de agua, esto se debe a que sus plantas hidrófitas, gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma hacen un proceso de filtración.
Contragiro: Antiguamente los humedales eran drenados por ser considerados una simple y mera inundación de los terrenos, pero hoy en día se sabe que representan un gran ecosistema y se los valora más como tal.
Por ello, y luego de una serie de inconformidades expresadas por vecinos y grupos ambientalistas por la intención de "Soriana" en rellenar dichos humedales, la construcción del centro comercial fue rechazada de manera definitiva, informó ayer la Coordinación Estatal del Medio Ambiente.
Ahora correspondería a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dar la anuencia para la edificación; pero, hasta donde se sabe, la dependencia federal también rechazó por segunda vez la autorización del centro comercial en donde sería afectado el entorno ecológico al sur de la ciudad de Veracruz.
Cuarto giro: La instancia ya mencionada, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente del gobierno estatal anunció que, del 3 al 5 de junio próximo, se realizará la Expo Ambiente 2009 en el
World Trade Center de Boca del Río, con el objetivo de minimizar el impacto negativo ocasionado por el aprovechamiento excesivo de los recursos naturales.
Se trata de un foro interactivo para la responsabilidad ecológica que pretende, mediante propuestas y acciones, impulsar una sinergia que motive e involucre a la sociedad en todos sus sectores a actuar a favor del medio ambiente.
Se nos informó que el Gobernador entregará el Premio Estatal del Medio Ambiente 2009, a quienes hayan realizado proyectos y/o acciones relevantes respecto al tema ambiental; en cinco categorías: Académico, Social Municipal, Industrial y Periodismo.
La idea es que, en esta segunda edición de la expo, se van a conjuntar las organizaciones que generan soluciones a los problemas ambientales con los profesionales, empresarios, industriales y público en general; para tomar decisiones y aplicarlas en sus sectores.
Los principales temas a tratar serán: economía de los recursos naturales, consumo responsable y desarrollo sustentable, cambio climático, biodiversidad y recolección, manejo y reciclaje de residuos sólidos urbanos.
***Entre giros: Como ya lo habíamos comentado en entrega anterior, respecto al tema de la isla Bermeja y el "Hoyo de dona", investigadores y científicos mexicanos se lanzaron a una expedición a través del Golfo de México para ir a buscar rastros de dicha ínsula que, de acuerdo a los reportes, se ubicaba en las costas de Campeche y Yucatán y que de buenas a primeras "desapareció" del mapa.
Si existió ahí debe estar, si la hundieron habrá vestigios y "debajo del mar también hay vida y también es patria", señala el instructor de buceo internacional y presidente de la Asociación de Oceanografía, Edwin Corona y Cepeda, quien dijo ayer en la ciudad de Veracruz que un grupo de expertos, entre ellos buzos, profesionales en profundidades acuáticas del Instituto Técnico del Mar y del Centro de Estudios Técnicos del Mar -el primero ubicado en Boca del Río y el segundo en ciudad de Veracruz-, biólogos, oceanólogos y hasta un notario público para que de fe de los hechos partieron en esta expedición a bordo del buque "Tuxpan", de la Armada de México, una embarcación que tiene un sistema de radar satelital y un sonar para poder facilitar el trabajo de ubicación, la cual van a rastrear durante unos 10 días con las coordenadas que se tienen de todos los registros.
Por cierto, agradezco al buen amigo y biólogo Luis Miranda sus comentarios en torno a los buques oceanográficos con los cuales cuenta nuestro país y que tuvo a bien hacerme llegar respecto al "Caleidoscopio" en que tocamos el tema de la isla Bermeja…
En fin, así las cosas por hoy guardamos el caleidoscopio y quedamos a la expectativa de lo que podamos seguir observando entre sus giros y contragiros, recordando que Usted tendrá la mejor opinión sobre las imágenes "observadas" hasta el momento. Comentarios: jolubarf@yahoo.com.mx
27/05/09
Nota 71653