|
• AFI y PFM.
|
A+ A- • AFI y PFM.
•
Encuentro Internacional Democracia y Libertad,
Mario Vargas Llosa y Hugo Chávez.
Por:
José Luis Barragán Fabián .
***AFI y PFM; Primer giro: De acuerdo con un documento oficial de la Procuraduría General de la República (PGR), por decreto del Ejecutivo se creó la Agencia Federal de Investigación (AFI) el 1 de noviembre de 2001, como una política pública del Gobierno Federal que respondía a la necesidad de evolucionar el esquema con el cual había operado la
Policía Judicial Federal como policía reactiva.
Así, se dio paso a una policía investigadora basada en métodos y procedimientos específicos y bajo un perfil profesional que garantizara eficiencia y eficacia en el combate a las estructuras delincuenciales, abatir la impunidad y coadyuvar para lograr una procuración de justicia pronta y expedita.
Segundo giro: Con la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las reformas a la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (PGR), el pasado viernes se formalizó la desaparición de la AFI y la creación de la
Policía Federal Ministerial (PFM).
De acuerdo con el decreto de reformas, aprobado por el Congreso de la Unión, la estructura orgánica de la PGR se transforma y se organiza con miras a dar respuesta oportuna, clara, apegada a derecho y contundente a la situación actual del crimen organizado en México.
Con esta reforma, se pone fin a lo que fue un esfuerzo de adecuación de la policía para investigar los delitos del fuero federal, como un auxiliar del Ministerio Público de la Federación, que duró siete años y medio.
Este cambio es parte de las consecuencias de la reforma constitucional en materia de justicia penal aprobada por el Poder Legislativo y que entró en vigor hace casi un año, que además incluye cambios al Sistema Nacional de Seguridad Pública, todo ello con miras a lograr mejores resultados en el combate al crimen organizado.
Con esta nueva legislación se pretende ampliar las facultades del
Ministerio Público Federal en la averiguación previa, proceso penal, atención a víctimas de delitos, y se crea la figura de oficial ministerial, a fin de auxiliar en la formalización de diligencias, y procesamiento de información.
Además se establecen nuevas bases para la PGR y se crean coordinaciones regionales bajo criterio del fenómeno criminal; dota de nuevas facultades al Ministerio Público de la Federación, entre otros cambios.
El procurador general de la República,
Eduardo Medina Mora ofreció el pasado viernes una conferencia de prensa para hablar sobre los cambios a la Ley Orgánica de la PGR.
Contragiro: Una vez confirmada la creación de la
Policía Federal Ministerial se prevé la designación formal de
Nicandra Castro Escarpulli al frente de esta dependencia, quien fue nombrada como encargada del despacho de la dirección de la AFI el pasado 30 de marzo.
Nicandra Castro tiene una amplia experiencia en la investigación de delitos y en especial del crimen organizado, pues antes de ocupar ese cargo fue titular de la Fiscalía Especial contra secuestros, de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), entre otros cargos.
Entre giros: Hasta este fin de semana el gobierno del estado de Hidalgo habría cerrado las negociaciones con cinco de los 13 ejidos que conforman los cuatro polígonos donde se mantienen acuerdos con los ejidatarios, para acceder a las 700 hectáreas que requiere Petróleos Mexicanos (Pemex) en donación para la construcción de la refinería.
Sin embargo, se aseguró que el plazo de los 100 días no tiene ningún problema y se habrá de cumplir con los requisitos delimitados por Pemex, precisó el Secretario de Planeación del Gobierno de Hidalgo,
Eugenio Imaz Gispert , quien añadió que a la par de las negociaciones con los campesinos de los ejidos de Tula, El Llano, Bomintza, San Lorenzo, Tlaxcoapan, Alpuyeca y Atitalaquia entre otros, también se realizan los trámites con las autoridades agrarias.
Cabe recordar que, en caso de no cumplir con lo ofrecido, Hidalgo dejaría su lugar al estado de Guanajuato como la entidad en la cual se construirá la nueva refinería dada a conocer por el
Presidente Felipe Calderón Hinojosa .
***
Encuentro Internacional Democracia y Libertad,
Mario Vargas Llosa y Hugo Chávez; Primer giro: Los días 28 y 29 de mayo el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice) concentró en Caracas, Venezuela, a diversas autoridades para reflexionar sobre temas como la libertad, la democracia, la propiedad y el combate a la pobreza.
"En esta situación de crisis mundial es fundamental hablar de estos temas fundamentales que suponen el desafío Latinoamericano" explicó el director del Cedice, Rafael Alfonzo, quien añadió: "Queremos que Venezuela sea un país de propietarios y no que uno sea propietario del país".
Entre otros, también participaron del foro el exCanciller mexicano Jorge Castañeda, el excandidato a la presidencia de Nicaragua, Eduardo Montealegre y el escritor argentino Marcos Aguinis quienes, junto a otros intelectuales y académicos de doce países distintos debatieron asuntos como el populismo, la refundación ética del capitalismo, el triunfo del espíritu empresarial cuando se dan las condiciones propicias o la erradicación del crimen y la renovación urbana para combatir la pobreza.
Segundo giro:
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa es un escritor peruano nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936 y uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación.
Vargas Llosa subió a la fama en la década de 1960 con novelas como "La ciudad y los perros" (1963), "La casa verde" (1965), y la monumental "Conversación en La Catedral" (1969). Aún continúa escribiendo prolíficamente en una serie de géneros literarios, incluyendo crítica literaria y periodismo. Entre sus novelas se cuentan comedias, novelas policiacas, novelas históricas y políticas. Varias de ellas, como "Pantaleón y las visitadoras" (1973) y "La tía Julia y el escribidor" (1977), han sido adaptadas y llevadas al cine.
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción que tiene el escritor de la sociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano. Sin embargo, de forma creciente ha expandido su repertorio y tratado temas que son de otras partes del mundo.
Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha sido políticamente activo a lo largo de su carrera, como lo muestra el hecho de que fue candidato a la presidencia del Perú en 1990, por el partido de centro-derecha Frente Democrático.
A lo largo de su carrera,
Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y distinciones y es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1977, y de la Real Academia Española desde 1994.
Tercer giro: Hugo Rafael Chávez Frías es un militar y político venezolano, nacido el 28 de julio de 1954 en Sabaneta, Barinas. Ingresó al Ejército Nacional de Venezuela en 1971 donde desarrolló un interés por la política y fue cofundador en 1982 del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200) en medio de la crisis económica y social que conllevó al llamado "Caracazo" en 1989.
La situación lleva a Chávez y a los militares del MBR200 a intentar un golpe de Estado en febrero de 1992, contra el entonces Presidente Carlos Andrés Pérez. La intentona golpista fracasó y Chávez fue encarcelado por dos años, hasta ser indultado por el Presidente Rafael Caldera.
Chávez se lanzó a los comicios presidenciales de 1999 con el apoyo del Movimiento Quinta República (MVR) y tras ganar se convirtió en el 52º Presidente de Venezuela, con lo que ha buscado consolidar la llamada "Revolución Bolivariana" basada en el "Socialismo del siglo XXI".
La presidencia de Chávez se ha destacado por el cambio en línea ideológica de la llamada Revolución Bolivariana hacia el Socialismo del siglo XXI y por la idea de que se está fraguando un gobierno de corte dictatorial, lo que ha causado el surgimiento de una firme oposición política y disidencia que rechaza dicha orientación. Mientras el Chavismo cataloga al gobierno de Chávez como democrático, participativo y progresista, sus detractores lo han calificado como una dictadura sutil y demagógica basada en la Revolución cubana, así como un gobierno populista alimentado por una bonanza petrolera.
Baste destacar que recientemente Manuel Antonio Rosales Guerrero, exAlcalde de Maracaibo, Gobernador de Zulia -uno de los estados de Venezuela- y principal líder opositor a Chávez, solicitó refugio político a Perú luego de que se le abriera un proceso judicial que él calificó como una "venganza política" del Presidente.
Contragiro: El recién pasado miércoles 27
Mario Vargas Llosa fue retenido por funcionarios de migración de Venezuela, tras arribar al país para participar en el Foro, en un episodio parecido a lo ocurrido con su hijo, el periodista Álvaro Vargas Llosa, que el lunes 25 también fue retenido unas dos horas en Caracas, antes de permitírsele el ingreso al país, tras una revisión de sus documentos de identificación.
Algunas versiones dijeron que Mario Vargas fue "apercibido" por un oficial de migración de guardar prudencia en sus opiniones hacia Venezuela.
No obstante, el escritor peruano afirmó el jueves 28 que Venezuela se acerca a una "dictadura comunista" y pronosticó que el país se convertirá en la segunda Cuba de América Latina. La deriva del gobierno venezolano lo acerca cada vez más a una dictadura comunista, y lo aleja cada día más de una democracia liberal", indicó durante la instalación del Foro, reconociendo que en Venezuela "existen todavía unos espacio de libertad donde se puede ejercer la crítica, aunque esos espacios son cada día más pequeños".
El novelista manifestó preocupación por las amenazas de severas sanciones que ha recibido la televisora de noticias Globovisión, y las acciones que ha ejercido el gobierno de Chávez contra los alcaldes y gobernadores opositores, y dijo que "si ese camino no se interrumpe y cesa, Venezuela se convertirá en la segunda Cuba de América Latina".
Cuarto giro: Los escritores Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze y Jorge Castañeda dijeron estar dispuestos a dialogar con Hugo Chávez en condiciones de equidad, y participar así en el programa "Aló, Presidente" como invitados.
"Será una gran oportunidad para tener acceso al presidente y discutir temas como la democracia, la crisis económica, la libertad", dijo Castañeda. Además, recalcaron una y otra vez, que la actividad sólo sería posible si se lleva a cabo en igualdad de condiciones y "no sólo para estar sentados escuchándolo" dentro del espacio. "Si estos requisitos se aceptan, bienvenido el diálogo", subrayó Vargas Llosa.
Krauze agregó que la conversación "es algo que veríamos con mucha esperanza para la vida política de Venezuela" y apuntó que el programa del mandatario, que es bastante parecido a un monólogo, "ha sido un experimento de comunicación muy novedoso".
En fin, así las cosas por hoy guardamos el caleidoscopio y quedamos a la expectativa de lo que podamos seguir observando entre sus giros y contragiros, recordando que Usted tendrá la mejor opinión sobre las imágenes "observadas" hasta el momento. Comentarios: jolubarf@yahoo.com.mx
02/06/09
Nota 71787