|
Coca Cola denunciada en EU por incumplir compromiso con la salud de los niños mexicanos.
|
A+ A- De la redacción.
Las empresas refresqueras salen de las escuelas en Estados Unidos, en México cuentan con el apoyo de la SEP para quedarse.
Coca Cola está siendo acusada por el Center for Science in the Public Interest (Centro de la Ciencia por el interés Público, CSPI, por sus siglas en inglés) por incumplir en México el compromiso que publicita de retirar las bebidas con contenido alto en calorías de las escuelas en toda la región norte del continente americano.
Coca Cola publicitó a través de un anuncio reciente difundido en los Estados Unidos que llevó por título "El Mundo cambia y nosotros también" que ha retirado las bebidas con alto contenido calórico de las escuelas en la parte Norte de América, pero CSPI y El Poder del Consumidor (EPC) han señalado que la empresa miente ya que en México persiste la presencia de estos productos en las escuelas, señalando que México es el país con mayor ingesta de calorías en bebidas en el mundo y con el mayor crecimiento de sobrepeso y obesidad en la población infantil.
El CSPI ha enviado una carta al director general de
Coca Cola Muhtar Kent , acusando a la empresa de mentir a los consumidores.
El CSPI y El Poder del Consumidor señalan que Coca Cola miente en su anuncio publicado a plana entera en diarios de difusión nacional en los Estados Unidos, como el Washington Post, donde la empresa declara "En Norte América, nosotros retiramos voluntariamente las bebidas altas en calorías de las escuelas" (ver archivo adjunto anexo).
En la carta a Muhtar Kent, director general de Coca Cola, fechada el 16 de noviembre, Michael Jacobson del CSPI señala: "Mientras se han realizado progresos en las escuelas de los Estados Unidos y Canadá, Coca Cola se ha promovido en las escuelas primarias de México como una fuente de hidratación para los niños".
Alejandro Calvillo, director de EPC señaló: "Coca Cola está comportándose con un doble estándar contra los niños mexicanos, mientras en los Estados Unidos retira las bebidas con mayor contenido calórico, en México hace acuerdos con la Secretaría de Educación Pública para lanzar programas al interior de las escuelas, programas maquillados de promoción de la actividad física que en realidad lo que buscan es posicionar aún más la marca entre los niños y niñas. Ese fue el sentido del programa Movimiento Bienestar de Coca Cola que la empresa lanzó con el apoyo de la exsecretaria
Josefina Vázquez Mota . Hay que recordar que en México es donde se da el mayor consumo de Coca Cola por persona en el mundo y donde se realizan el 12% de sus ventas".
La industria de bebidas de los Estados Unidos, agrupada en la
American Beverages Association , acordó remover las bebidas altas en calorías de las escuelas en 2006, respondiendo a las presiones de diversas organizaciones , como el CSPI y una red de abogados y profesionales de la salud a lo largo de los Estados Unidos. En contraste, en México, las empresas refresqueras han desarrollado estrategias para posicionarse más fuertemente al interior de las escuelas con programas como Movimiento Bienestar de Coca Cola o Vive Saludable de Pepsico, además de las estrategia que realizan para establecer acuerdos de exclusividad con las cooperativas escolares dando un beneficio en dinero o en especie a sus administradores.
En los Estados Unidos, las empresas refresqueras tomaron la decisión de ir saliendo de las escuelas de manera voluntaria ante las crecientes regulaciones establecidas a nivel de ciudades y estados que comenzaron a prohibir su presencia en las escuelas. En el caso de México son ya 18 los Congresos Estatales que han legislado la salida de la comida chatarra de las escuelas. Sin embargo, los cabildeos de la industria, encabezados por Conméxico (asociación que agrupa a las empresas procesadoras de alimentos) han logrado intervenir para que estas legislaciones sean, en su mayoría, confusas, poco claras, para evitar su efectiva explicación. Por su parte la Secretaría de Educación, con la administración de Alonso Lujambio, no ha realizado ningún cambio en la política de mantener abiertas las escuelas a la comida chatarra y al deterioro de la alimentación de los niños, a pesar de las recomendaciones expresas de la Secretaría de Salud y de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud para incluir alimentos sanos como parte de la enseñanza.
14/12/09
Nota 76640