|
• El que no sabe…
|
A+ A- • El que no sabe…
Por:
José Miguel CobiánDice el dicho "El que no sabe es como el que no ve". Por eso, cuando se habla del desinterés de las autoridades para desarrollar la soberanía de México, siempre algún participante de la mesa de discusión sale con la idea de que "los gringos", son los que no nos dejan avanzar, a pesar de que las pruebas contundentes y los argumentos llevan a otro rumbo, mucho más cercano.
En Guatemala el kilo de azúcar vale 7 pesos hoy. En México 17 pesos. Una vez más, hay un plan de un grupo interesado en convertirse en el único intermediario del azúcar en el país, y que con precios inflados está buscando destruir a la industria, pues tarde o temprano llegará un tecnócrata a afirmar que es mejor comprar azúcar de fuera pues sale más barata que la nacional. Y así, una industria más desaparecerá en este país.
Recuerdo el sexenio de Luis Echeverría, en el cual comenzó a importarse leche en polvo de Nueva Zelanda, para apoyar a Liconsa y proveer a los pobres de leche barata, aunque con eso se destruyó a la industria lechera nacional. En aquél entonces algún burócrata ganaba unos centavos por cada kilo de leche importada.
Hoy sabemos que México perdió la soberanía alimentaria, y a pesar de ello, el secretario de Agricultura honrosamente panista, sugiere a los productores de maíz dejar de producirlo, pues se consigue más barato en los mercados internacionales. La política agraria es comprar en el exterior en lugar de producir con eficiencia, calidad y precios bajos.
Pensar que las gallinas fértiles que existen en el país, son propiedad de empresas extranjeras, cuya genética impide que sus vástagos sean también fértiles, de tal forma que toda la producción de pollo del país depende de empresas americanas e inglesas. Y cuando ellos lo decidan pueden simplemente desaparecer a la industria avícola nacional. Sin embargo, mientras en Brasil Lula da Silva ha promovido y apoyado la investigación genética la cual ya ha dado resultados y permite la soberanía del Brasil, en México, nuestros funcionarios federales proponen que se compre en el exterior porque sale más barato.
El Instituto del Petróleo en México ha generado tecnología que se usa en todo el mundo. Cada año se le reduce el presupuesto, hasta desaparecerlo, para que México sea cada vez más dependiente de la tecnología petrolera extranjera. También se promueve la corrupción a nivel sindicato y en los altos niveles ejecutivos, al grado que se vende petróleo mexicano en el mercado spot de Amsterdam. La idea final es vender la industria petrolera por improductiva, ineficiente y corrupta. Así, unos cuantos ganarán y todo México perderá.
Las semillas con que se produce la mayoría de los alimentos generados por la agricultura en México son semillas importadas, tanto de empresas americanas, europeas o israelitas. Así en lugar de desarrollar nuestra propia producción agrícola, dependemos de empresas extranjeras para seguir produciendo alimentos.
Los grandes ganadores son los intermediarios que obtienen ganancias brutales importando los insumos básicos que permiten alimentar a los mexicanos. Así, encontramos que hasta quien importa ropa de manera monopólica obtiene ganancias brutales. Para muestra un botón: En USA se compran cuatro pantalones de la marca docker por el importe del precio al cual se consigue uno sólo en México.
Cuando algún líder social habla de la oligarquía mexicana, o de las 300 familias que controlan la economía nacional, invariablemente los mexicanos pensamos que está loco quien esto afirma. Sin embargo, investigar un poco sobre los precios de bienes y servicios en México, comparados con los precios existentes de los mismos productos en Estados Unidos, nos da un panorama muy interesante para entender que en un país pobre como el nuestro, tenemos precios de venta de bienes y servicios carísimos, pues generan ingresos extraordinarios para los dueños de México, esas 300 familias.
Pensar que podemos estar bien. Que el presidente de la república y su gabinete se preocupen realmente por mejorar al país, en lugar de atender las peticiones de un grupo pequeño de grandes capitanes de la industria y el comercio, sólo vale en la imaginación, pues la realidad día con día demuestra que somos una grandísima tienda de raya, en la cual se genera riqueza y se transfiere a un grupo muy pequeño de mexicanos, la famosa oligarquía beneficiada con el trabajo de todos, gracias a sus contactos y controles sobre el gobierno federal y sus políticas agrícolas, ganaderas, de comercio, etc.
Dudas y comentarios:
miguelcobian@gmail.com
www.josecobian.blogspot.com
07/01/10
Nota 77198