|
• Ante Notario Público en Río Blanco.
|
A+ A- Por: Edgar Gómez.
Sin precedente alguno, con la presencia de educadores, Padres de Familia, estudiantes, el sector privado y público así como la sociedad en general se llevo a cabo ante Notario Publico la Declaratoria liberal de la zona Metropolitana de las Altas Montañas del Estado de Veracruz con relación a la Educación Publica con el fin de defender los pensamientos liberales que por años fue el estandarte de lucha en materia educativa y que hoy en día se tambalean ante la desigualdad de oportunidades para que los jóvenes accedan a la educación.
Teniendo como sede el salón
Martín Torres Padilla , un lugar que guarda gran historia de la lucha por una mejor vida laboral, y en el marco del 103 aniversario luctuoso de los Mártires de Río Blanco de 1907, se convirtió en el lugar idóneo para llevar a cabo el Foro Liberal de las Altas Montañas organizado por el Ayuntamiento de Río Blanco que preside el alcalde
Raúl Vera Aguilar acompañado de la
Gran Logia Unidad Mexicana del Estado de Veracruz, instalándose cinco mesas de debate para saber el estado que guarda la Educación Publica en nuestro país y emitir algunas propuestas que mejores la misma.
Dichas mesas de trabajo fueron: la participación social en la educación publica; la Administración y Financiamiento de la educación Publica, el pensamiento liberal de la educación, la formación cívica, ética y moral de la niñez y la juventud veracruzana y la vinculación del aparato productivo con la educación publica.
Dentro de las propuestas que se hicieron fueron siguientes: en lo que respecta a la participación social en la educación: exigir a los tres niveles de gobierno plena voluntad política y decisión administrativa para dar cumplimiento estricto a lo establecido en los artículos 68 al 72 de la ley general de educación; promover la adición en el artículo 46 de la ley orgánica del municipio libre vigente en el estado de Veracruz- Llave, así como en sus similares de las otras entidades federativas, para dejar instituida en la ley, con toda claridad legislativa, la figura jurídica de la dirección de educación, recreación, cultura, actos cívicos y fomento deportivo en los municipios mexicanos; la aprobación para habilitar o construir a cargo de la municipalidad de un espacio en cada municipio del país que sea "la casa de la educación municipal; impulsar la participación responsable de los medios masivos de comunicación en la educación pública como opción de valorar logros y dificultades en las escuelas públicas.
En lo que respecta a la administración y el financiamiento de la educación pública las propuestas fueron muy contundentes: que la administración de la educación pública en México y en los estados de la federación esté a cargo de verdaderos expertos en el tema educativo; que la secretaría de educación pública federal y las secretarías de educación estatales , dejen de ser agencia de colocaciones para cercanos del titular en turno o puestos de consolación para políticos desempleados ajenos al sistema educativo, que se reduzca la burocracia innecesaria para liberar recursos destinados a docencia, investigación y actividades educativas de la población; eliminación de barreras salariales y prácticas discriminatorias en la administración educativa; que se atienda efectiva, eficiente y eficazmente la garantía social del pueblo mexicano ofreciendo a la sociedad la infraestructura material y humana que garantice alta calidad en el servicio ; que de una vez y para siempre el gobierno federal cumpla con las recomendaciones de la UNESCO en el sentido de aplicar mínimo el 8% del producto interno bruto pero a la escuela pública que se frene de manera rotunda y clara, la intromisión abierta en la orientación nacionalista y de la educación mexicana de grupos empresariales, políticos, económicos y religiosos en la educación pública de México sobre todo en lo referente a la laicidad y el fomento del amor a la patria, so pretexto de participación privada en la educación.
Pero estas fueron mas allá: que se frene la silenciosa pero sistemática privatización de la educación en todo el país; que la contratación de docentes de nuevo ingreso se haga a favor de estudiantes egresados de las escuelas formadoras de docentes (escuelas normales, institutos pedagógicos y universidades pedagógicas públicas) cancelando el concurso nacional para la contratación de personal de nuevo ingreso,
En otro tema a tratar con relación al pensamiento liberal en la educación pública: Se propuso que las escuelas normales del país formen maestros verdaderamente comprometidos con el país. que los nuevos maestros enseñen a pensar, razonar a los niños y jóvenes, forjando generaciones con una filosofía progresista basada en el esfuerzo y el trabajo y sustentada en el amor a la humanidad; que las instituciones formadoras de docentes no sólo deben enseñar métodos de aprendizaje, sino aquello que los mentores vayan a enseñar, pues nadie puede enseñar lo que desconoce, por ejemplo: historia de México y del mundo, filosofía, economía política, etc.; debido a la errática e ineficiente política educativa, los mexicanos estamos perdiendo a gran prisa nuestra identidad nacional. sepultar el conocimiento de nuestras raíces indígenas es error mayúsculo, demeritar el valor patriótico de nuestros héroes nacionales es total ausencia de patriotismo.
Pero sobre todo se destaco que la expresión más firme de la separación iglesia-estado en México es la aplicación del laicismo en la enseñanza pública, o debiera serlo, pues en la actualidad son muchas las violaciones al estado laico que la constitución establece. los participantes en el hecho educativo deben reservar sus respetables creencias religiosas para practicarlas en el seno familiar o en el interior de sus templos. Así como otro tema que ha causado polémica subrayando que no existe motivo alguno para distorsionar el calendario de las celebraciones cívicas. Esto es altamente reprobable pues da prioridad a intereses mercantilistas, antes que a los elevados principios cívicos y sobre todo evitar aprobación de leyes nefastas en entidades del país justo 150 años después de las leyes de reforma y de la publicación de "el origen de las especies".
Finalmente en la vinculación del aparato productivo con la educación pública. Se propuso la creación de una actitud favorable al trabajo productivo y colectivo; la promoción del autofinanciamiento de la educación pública; la aprobación de estímulos fiscales a las empresas y organismos que apoyen a la educación pública así como realizar proyectos en los cuales participen en conjunto sociedad, aparato productivo y gobiernos, que estimulen la creatividad, la investigación y el desarrollo tecnológico en las escuelas públicas, creando centros de investigación y desarrollo de productos y servicios dentro de los planteles escolares, acordes a las área geográfica.
Cabe mencionar que dicha declaratoria fue certificada ante Notario Publico y pueda ser tomada en consideración entre los Congresos local y de la Unión con el fin de que no se privatice la educación y esta mejore su calidad.
07/01/10
Nota 77201