|
MAEV presenta la conferencia “El arte popular: el poder de la tradición”.
|
A+ A- • Por: Alfonso Colorado, jefe de investigación del MAEV, y curador de la exposición Fe y Heterodoxia. El arte sacro popular de Puebla.
De la redacción.
¿Cuál es la diferencia entre el arte "culto" y el "popular"? ¿Tiene más valor uno que el otro?
A partir de las obras expuestas actualmente en el MAEV, de arte sacro popular poblano del siglo XVII y XIX, la conferencia hará un recorrido por las teorías que han definido lo tradicional y lo popular desde varias perspectivas, como la antropológica, la sociológica y la artística. Se abordará también la actitud de los museos ante el arte popular, que pasó del desinterés y el desdén durante el siglo XIX, a la revaloración en la segunda mitad del siglo XX.
La colección del Museo de la UPAEP ―una de las más mejores de su tipo en el país― es una rica muestra de lo "popular" en una de las ciudades más importantes del continente americano durante la época colonial, Puebla de los Ángeles. Hechas por artesanos, carpinteros, artistas de la calle, algunas de estas piezas quizá se vendieron en mercados, en los alrededores de las iglesias o en las banquetas. Estos artistas conocían el Nuevo Testamento y la usanza pictórica culta, predominantemente italiana y española, de moda entre la clase alta. Las tomaron como modelo pero se apartaron de ellas. Por ello las figuras religiosas que retrataron tienen un aspecto mestizo, incluso aindiado. Algunos detalles que añadieron o modificaron tienen profundas implicaciones: la imagen de Cristo no es la inmaculada de la tradición, tiene un matiz tosco y familiar: es un hombre del pueblo. Al emular un canon iconográfico externo, estos artistas lo transformaron, se apropiaron de él, y con esa heterodoxia devolvieron al cristianismo parte de su sentido original.
La conferencia también comentará la influencia que ha ejercido el arte popular (y otros considerados igualmente "primitivos") en las vanguardias artísticas del siglo XX. Se puntualizará específicamente el caso mexicano.
06/07/10
Nota 81522