|
Se investigan genes relacionados con el Síndrome Metabólico en la Sierra de Zongolica.
|
A+ A- Por: Gilberto Gómez.
Como parte de las actividades desarrolladas en el Laboratorio de Ciencias Médicas de la Delegación ISSSTE Veracruz con sede en el Hospital ISSSTE Orizaba, se realizará estas semanas en la sierra de Zongolica, un estudio genético para identificar el Síndrome Metabólico. Este síndrome es el conjunto de obesidad, dislipidemia -alteración en la concentración de grasas circulantes-, hipertensión arterial y diabetes mellitus. La descripción de este síndrome es reciente y la población mexicana tiene una prevalencia de al menos 26 %, ya que los pacientes diabéticos normalmente son hipertensos y normalmente son obesos.
El crecimiento de la diabetes mellitus en el mundo ha sido considerable en los últimos 40 años, ya que según estudios realizados por este grupo científico del ISSSTE, la diabetes ha aumentado de 3% a casi 16% en un periodo de 4 décadas, seguramente relacionado con los cambios dietéticos en la población al ingresar desmedidamente alimentos endulzados con fructosa la cual tiene un proceso metabólico distinto al de la glucosa, afirmo el Dr.
Ramón Rocha Manilla , Coordinador de este Laboratorio.
Sin embargo, a pesar de los cambios en los estilos de vida que están modificando la epidemiología de la diabetes mellitus, y los cuales se han difundido rápidamente en la sierra de Zongolica, es seguro que existan genes que puedan hacer que la diabetes no se exprese tan bruscamente a pesar de los cambios alimentarios. De acuerdo a los recorridos de campo de este grupo de investigadores del ISSSTE, las poblaciones en la sierra de Zongolica han ingresado a su dieta el refresco y los néctares -ricos en fructosa-, no solo por su reducido costo, sino por qué se ha convertido en un fenómeno ritual; se comparte refresco en las mayordomías, en las visitas de los compadres, en los días de los muertos, en los sistemas de dotes, entre más cosas. Se calcula en algunas poblaciones serranas el consumo de refresco de 1300 ml diarios por persona.
Este cambio alimentario ha aumentado la diebetes mellitus hasta un 12% en población nahua de la sierra, sin embargo, existen algunos grupos que a pesar de sus estilos mantienen la diabetes en 1%, seguramente por su complejo genético. Así que durante esta semana y la siguiente, este panel de investigadores coordinados por el Dr. Rocha Manilla, realizarán recorridos por varias comunidades serranas para dar seguimiento a este estudio financiado por CONACYT.
La razón por la que unos grupos nahuas sean propensos a la diabetes y otros no en la misma sierra de Zongolica es por qué este espacio se formó de numerosas migraciones que tienen orígenes biológicos distintos; es un error pensar que todos los nahuas que habitan la sierra de Zongolica son iguales. Es como una Europa, en un espacio tan pequeño, los grupos son extraordinariamente distintos biológicamente hablando.
Este estudio científico se realiza en cooperación en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Veracruzana, la
Universidad Veracruzana Intercultural , la Escuela Nacional de Antropología y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) participando un panel de reconocidos científicos.
18/10/10
Nota 83925