|
• Cuatro mil niños indígenas, fomentan la cultura del ahorro.
|
A+ A- Juan Santos Carrera .
Las remesas de migrantes veracruzanos que trabajan de manera ilegal o legal en los Estados Unidos de Norteamérica (EUA) disminuyeron en un 30% lo que ha agudizado la crisis que se vive entre las familias de las zonas serranas del estado de Veracruz, sin embargo, el gobierno del estado, gobierno federal y empresarios del ramo del ahorro, impulsan un programa para que los niños, fomenten la cultura del ahorro.
"Nosotros notamos la disminución de las remesas porque la gente ya no viene a retirar sus envíos, porque en los comercios hay menos actividad, porque la gente no compra carne, no compra ropa, no se da lujos, ya no construye casitas, ahora solo compran lo necesario para subsistir" informó Dolores Rivera, presidenta de una cadena de cajas de ahorro popular en el centro del estado.
Destacó, que en las zonas indígenas del centro del estado, se logró arraigar esa cultura del ahorro, por lo que se impulsan foros de orientación infantil sobre ahorro económico a través del Centro de Educación Infantil, que han dado como resultado que más de 4 mil menores de edad participen en este programa
"Ellos participan, de común acuerdo con sus padres, desde sus primeros meses de nacidos, hasta los 16 y 17 años de edad, al cumplir la mayoría de edad ellos deciden si siguen como socios o retiran su dinero, pero es algo con lo que ya cuentan seguro para su educación superior, eso es lo realmente importante"
Dolores Rivera auguró un cierre de año difícil para las familias de las zonas indígenas de Veracruz debido principalmente a esta crisis económica de la cual no han podido salir las familias que menos recursos económicos tienen, a pesar de los anuncios del gobierno estatal y federal acerca de una eventual recuperación.
28/10/10
Nota 84191