|
• En esta zona 91% de la población no tiene servicio médico, más del 50% no sabe leer.
|
A+ A- Juan Santos Carrera .
En la Sierra de Zongolica, las garantías individuales de los indígenas Nahuas no se respetan, se pisotean y el gobierno persigue a quienes buscan defender a sus compañeros de anomalías que se cometen contra sus derechos humanos, es el análisis que se presentó ante habitantes de Tehuipango, Tlaquilpa, Tequila, Rafael Delgado y Astacinga, al ser presentada la Promotora de Derechos Humanos de la Sierra de Zongolica "Ollojkan Tomochihuallis" que encabezan los hermanos Jorge, Gerardo y
Maximino Tzompaxtle Tecpile , perseguidos y encarcelados por sus presuntos nexos con la guerrilla.
En el tercer piso del edificio de la Caseta Telefónica de Astacinga, hogar de la familia Tzompaxtle Tecpile y ahora oficinas de Ollojkan Tomochihuallis, presentes Guadalupe Tzopitl; Gerardo, Jorge y Maximino Tzompaxtle; Imelda Tzompaxtle; Catalina Tzompaxtle y Cristina Salas quienes dirigen esta agrupación, dieron a conocer un informe de la situación que se vive en esta zona:
"No podemos quedarnos sentados viendo como en pleno Siglo XXI, aquí en la Sierra todavía 91% de la población no cuenta con seguro médico y 42% de los adultos no saben leer ni escribir; llegando a extremos como en el municipio de Tehuipango en donde el 85% de la población adulta no sabe leer ni escribir y 61% de la población nunca fue a la escuela, o como en Astacinga donde 69% de las mujeres no saben leer ni escribir"
Agregaron, que "Aquí en la Sierra de Zongolica el 75% de las viviendas todavía tienen piso de tierra y el 71.5% no cuenta con drenaje"
Los hermanos Tzompaxtle explicaron que se ideó esta agrupación, porque es necesario que alguien oriente a la gente, que les explique que tienen derechos, que alcen la voz para ser escuchados y que sepa el gobierno que ellos se han organizado para la defensa de sus derechos; "Porque después van a decir que estamos haciendo algo para levantar armas y eso no es cierto, en la Sierra de Zongolica no hay grupos armados, no hay focos rojos"
Informaron que entre las primeras acciones a seguir, está la defensa de los derechos de pobladores de Rafael Delgado que se oponen a la instalación de una antena de telefonía y que por ese motivo han sido encarcelados, "A nosotros nos duele porque a nosotros nos encarcelaron dos años y diez meses"
Además defenderán los recursos naturales de Mixtla de Altamirano donde se pretende construir una hidroeléctrica bajo el engaño de dar empleos a la gente de esa zona cuando eso no es cierto y la energía será para una industria minera de la empresa que construye la presa que además, generará contaminación en la zona alta y baja del río de donde se tomará el agua.
14/11/10
Nota 84569