|
• Incluso por parte de las mismas autoridades.
|
A+ A- Por: Jacinto ROMERO FLORES.
Rafael Delgado, Veracruz.- La discriminación racial en la mujer indígena de la Sierra de Zongolica, se hace evidente al momento de pretender denunciar algún tipo de agresión a su persona, ante las autoridades de la Procuraduría de Justicia, las cifras revelan que un 90 por ciento de las indígenas nahuas sufren violaciones en sus Derechos Humanos.
Lo anterior lo dio a conocer la antropóloga Marisela Montes, catedrática de la Universidad Intercultural, pero que además ofrece talleres sobre los Derechos Humanos de la Mujer.
De hecho existen multitud de casos, donde estos se hacen invisibles para la autoridad correspondiente, incluso, aun cuando se presentan las pruebas fehacientes, sobre el maltrato físico, o en el peor de ellos, la misma muerte, simplemente no pasa nada, lo cual se traduce en un retroceso en la aplicación de los derechos humanos de las mujeres.
Destaco al decir que en los municipios de la Sierra de Zongolica se sufre la pobreza y la marginación, pero en el caso de las mujeres, esta es todavía más grave.
En municipios como Tehuipango, el 94% de las mujeres adultas no saben leer ni escribir, y 78% nunca fueron a la escuela. En Astacinga, 69% de las mujeres no saben leer ni escribir. En Mixtla de Altamirano 83.5% de las mujeres adultas no saben leer ni escribir. Es por esto que ahora buscamos apoyarnos en tratados internacionales como la Convención Contra la Discriminación Contra la Mujer, y dar talleres de género y de derechos de las mujeres en nuestras propias comunidades, formando promotoras que también puedan dar estos talleres.
26/11/10
Nota 84868