|
• Se presentan en el puerto el grupo La Estanzuela y el maestro sonero don Cirilo Promotor.
|
A+ A- Por: Edgar Gómez.
Veracruz, Ver.- La rama tradicional, cuyo origen está en la zona rural de Veracruz, actualmente es una de las tradiciones decembrinas con mayor arraigo en la entidad veracruzana y en la región sotaventina, donde desde este 16 de diciembre y hasta la víspera de la Navidad se llevan a cabo cantos y villancicos por la calles y plazas de las comunidades.
Por tal razón el Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) organiza conjuntamente con el grupo La Estanzuela, una rama tlacotalpeña y un fandango jarocho a realizarse en el jardín del Instituto en este puerto, con entrada libre para todos los asistentes que también podrán participar en una expo venta gastronómica.
El grupo La Estanzuela, de Tlacotalpan, participa este sábado 18 a las 19 horas en el evento durante el cual recrearan las tradiciones de la Perla del Papaloapan, cantos de la festividad en la zona, acompañados de las jaranas y la rama de "versúchil", árbol adornado con cadenetas, farolas de cáscara de naranja y papel de China, influencia indígena que convive con la raíz española en el canto de estrofas y uso de panderetas, y la vertiente negra en la percusión y el ritmo del fandango, fin de fiesta con el cual terminan las posadas y parrandas en el Sotavento.
Durante la noche fandanguera, se contará con la participación de don
Cirilo Promotor Decena , Premio Nacional de Artes y Ciencias 2009, uno de los pilares del son jarocho en Tlacotalpan y la región, y quien es pieza fundamental en la perseverancia de la versada de antaño y la recreación de las fiestas de la región.
Al mismo tiempo se ofrecerá una muestra de la gastronomía del festejo con los tamales, tortas, chocolate, "toritos" y horchata que se acostumbra en las posadas del Sotavento y que el grupo La Estanzuela ofrecerá a los asistentes, un anticipo a los festejos que el 22 de este mes organiza para la celebración del XV aniversario de fundación.
La Estanzuela es una agrupación de soneros cuyo origen y trascendencia está fundamentada en una continuidad con los lazos de la tradición y el folclor de las llanuras del Sotavento. El miércoles 22 las actividades de conmemoración del quince aniversario inician con la celebración de Las Limas en la iglesia de San Cristóbal y un pasacalle con El Siquisirí, hasta la avenida 5 de mayo, ubicación del taller de laudería de la agrupación sonera donde se realizará el fandango de festejo.
Al mismo tiempo, el Circuito de Casas de Cultura organiza una docena de actividades para realizar en la última semana del mes, a fin de conmemorar los festejos de Navidad y fin de año, como son la realización de muestras y concursos de ramas, nacimientos, parrandas y bailes jarochos, como es el caso de las Casas de Cultura de Alvarado, Amatlán, Banderilla y recintos culturales de Huatusco, como la
Sala Rosario Castellanos , la Iglesia del Señor del Calvario y la Capilla del
Asilo Santa Isabel , donde se representa la
Camerata Coral Daniel Villegas , así como un festival navideño en Tuxpan con los talleres infantiles de huapango, son huasteco y guitarra.
17/12/10
Nota 85337