|
El gobierno indiferente.
|
A+ A- Zongolica Ver.- La constante migración, el desempleo, la pobreza extrema, y la falta de mejores oportunidades de vida, los indígenas nahuas de la sierra, decidieron constituir la Unión de Sociedades Cooperativas de la zona serrana, para exigir en forma respetuosa a instancias de gobierno, así como fundaciones internacionales apoyos para crear e instalar nuevas fuentes de empleo, mediante proyectos productivos de consumo y servicios.
El representante de una de las cooperativas en vías de creación, Margarito Romero del municipio de Tlaquilpa, agregó que ante la indiferencia del gobierno, los indígenas de la sierra de Zongolica necesitan organizarse, porque las autoridades, nada hacen por resolver los ancestrales problemas socioeconómicos de las familias náhuatl de la zona Madre Oriental.
Reveló que el día 26 de abril en la comunidad de
Barrio San Antonio , del municipio de Tequila se reunirán indígenas de la región, con la intención de constituir la unión de sociedades cooperativas.
Para darle legalidad al protocolo, se hizo la invitación a representantes de gobierno, dirigentes de organizaciones democráticas e intelectuales del país, los que tendrán derecho a voz, pero sin voto de los acuerdos que emanen de la reunión.
Ahí se elegirá y tomará protesta a los integrantes de los consejos de administración, vigilancia y de las comisiones especiales de la Unión de Cooperativas.
Las mujeres también enfrentan serios problemas en la zona serrana, por lo que Lucia Vásquez campesina del municipio de Xoxocotla dio a conocer que en su comunidad hace falta una maquiladora de ropa, por lo que tienen confianza que con la integración de la naciente organización, puedan solicitar ante las autoridades competentes u organismos internacionales un crédito para echar andar la fuente de empleo para mujeres de la sierra que hoy necesitan trabajar, porque el campo ya no es autosuficiente, además que sus parejas emigración hacia la frontera Norte en busca de mejores oportunidades de vida.
Sebastián Santos, indígena de la congregación de Linda Estrella destacó que ellos requieren de un apoyo para reproducir "Clarines" aves exóticas de la región y la instalación de una huerta de Palma Camedor, planta de ornato que se comercializa a buen precio en centros de abasto de Puebla y México. Reconoció que el bosque se acabó y que hay que buscar otra alternativa para sobrevivir en la sierra de Zongolica.
En Xoxocotla, Genaro Vásquez dijo que requieren un crédito para adquirir bestias de carga, ya que para el cultivo de Maíz y Fríjol lo hacen en forma manual, pero cada año.
En Zongolica y Tlaquilpa, Justino Montalvo y Magdaleno Solís demandaron a instancias de gobierno o alguna fundación internacional, ayuda para desarrollar en sus comunidades proyectos productivos para reproducir palma y ampliar el sistema de distribución de agua potable que es obsoleto.
El gobierno federal anuncia en los medios masivos de comunicación que tienen fondos para ayudar a los campesinos, pero a la sierra de Zongolica todavía no llegan los apoyos que puedan sacar de la marginación a las etnias indígenas náhuatl que se constituirán en la Unión de Cooperativas.
16/04/03
Nota 8801