A+ A- Incluyen en el filme comentarios del rockero mexicano, así como de su "domadora", Chela Lora, fotografías, relatos, canciones, entre otros.
Al grito de "que viva el rocanrol!", el legendario vocalista del Tri estrenó su película "Alex Lora. Esclavo del rocanrol", dirigida por el cineasta mexicano Luis Kelly.
El largometraje, a manera de documental intimista que plasma la vida, obra, sueños y carrera musical del cantante mexicano y su banda, se complementa con un libro que ha sido publicado por Promexa, sello editorial de
Grupo Patria Cultural .
En el texto que incluye entrevistas, imágenes de la cinta, comentarios de Alex y su esposa Chela Lora, fotografías, relatos, canciones, deseos, tristezas, sueños, anhelos y millones de rostros de seguidores, significó un reto para Kelly porque él no quería inventar un Alex Lora, ni mostrar a millones de hombres y mujeres apasionados por el Tri.
"El reto era captar lo mejor del momento, detener el espacio y el tiempo, retratar a las multitudes y provocar su reencuentro en la pantalla, con ellos mismos, con sus emociones, su furia, su pasión al lado del juglar mexicano", señala Kelly en el prólogo del libro de la película.
De título homónimo al de la cinta que ayer se estrenó en diversas salas cinematográficas, el libro incluye un prólogo a cargo de Héctor Anaya, en el que asegura que la película no es un documental aunque pueda parecerlo, sino que es un trabajo en el que el cineasta toma de la realidad lo que le apetece o necesita para hacer creíble o accesible la historia.
El libro de la película "Alex Lora. Esclavo del roncanrol" comienza con el relato de los hechos, con la forma en que Luis Nelly compartió con el Tri y Alex Lora más de un año de conciertos, viajes, giras por Europa, América Latina y Estados Unidos.
Más de 12 meses de seguir a Alex Lora y a la banda dieron origen a la cinta y al libro del filme que es una idea original de Chela Lora, cuyo fin es narrar la cotidianidad de una figura: su vida, triunfos, fracasos, vicisitudes y anhelos.
"El Tri tiene una vida muy intensa, se presenta cada 15 días en tocadas muy delimitadas por las zonas; va a Tlalnepantla, a Michoacán, a Acámbaro, a pequeños municipios donde se juntan entre cinco mil y 10 mil chavos y chavas. Es impresionante ver que en esas tocadas participan desde chamacos hasta roqueros de 50 a 60 años", abunda Kelly.
16/04/03
Nota 8919