|
La Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas trabaja para preservar la lengua madre.
|
A+ A- Por: Raymundo León.
Lucía Tepole Ortega , directora de la Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas, afirmó que en la institución que ella dirige se trabaja a favor de la preservación de las lenguas indígenas y que este año hay un involucramiento muy fuerte con la investigación.
Confió en que no se tome la decisión de que la institución deba desaparecer porque hay mucho trabajo realizado por una treintena de personas, a pesar del poco presupuesto.
"El de la desaparición o no de la dependencia es un tema que seguramente el gobernador Javier Duarte abordará después de hacer un análisis conforme a los resultados y necesidades de la población indígena del Estado", dijo.
Reiteró que el trabajo que realiza la institución que ella dirige está enfocado al estudio, preservación y fortalecimiento de los idiomas maternos y que ha establecido estrategias para que este trabajo pueda seguir fortaleciendo los idiomas indígenas de Veracruz.
La Academia Veracruzana de Lenguas Indígenas es una institución que tiene pocos trabajadores y poco presupuesto; sin embargo, se puede decir que hay un trabajo fuerte y comprometido con la población indígena.
La funcionaria refirió que este año, la academia está muy involucrada en la investigación para generar a fines de año la conformación de vocabularios de lenguas indígenas.
"Es un trabajo de campo y que esperamos nosotros estar sacando a la luz el próximo año. Los documentos serán de utilidad para todos los interesados en acercarse a las lenguas indígenas", dijo y agregó que se tiene proyectado editar 6 mil ejemplares de esos vocabularios en lenguas zapoteca, tepehua y popoluca además de la nahua de la huasteca.
Informó que este viernes se realizará una reunión conjunta y coordinada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas para realizar la primera reunión con los hablantes de la lengua tepehua y que esa reunión está encaminada hacia el proceso de normalización lingüística.
"En las lenguas indígenas hay una problemática de que es necesario consensuar cómo se van a escribir las lenguas indígenas y para ello se tienen que reunir todos los hablantes, en este caso se inicia con la lengua tepehua", comentó.
Lucía Tepole reveló que Veracruz ocupa el sexto lugar a nivel nacional en lo que se refiere a número de hablantes de lenguas indígenas y que por esa misma razón a lo largo del tiempo ha ofrecido talleres de lenguas indígenas a los servidores públicos que en algún momento tiene que entrar en contacto con la comunidad indígena.
"Tenemos un diplomado de formación de intérpretes en el ámbito de la administración y procuración de justicia. Es el cuarto diplomado y con él hemos atendido de manera significativa todos los puntos de Veracruz. El siguiente paso -dijo—es la certificación a la que se tiene que someter todos esos funcionarios".
14/07/11
Nota 90143