|
• El precio de las gasolinas…
|
A+ A- • El precio de las gasolinas…
• El informe, en las colonias…
• Una federación magisterial…
Por: Raymundo León.
El sábado se aplicó el tercer incremento al precio de la gasolina en lo que va del año. Es otro golpe más a la muy deteriorada economía de los trabajadores.
Mucho se ha dicho que el precio de las gasolinas en México es más barata que en países como Estados Unidos, Inglaterra, España, Canadá y otros. Pero poco o nada se ha dicho que los salarios en esos países des mucho más elevado que en México. En consecuencia, no hay ninguna comparación entre los precios de las gasolinas y los salarios que percibe un trabajador mexicano.
Por ello, es incomprensible que quienes están en las altas esferas del gobierno sigan con su discurso de que México tiene que equiparar los precios de su gasolina con los de otros países. Nada dicen en cambio, de equiparar los salarios de los trabajadores mexicanos con los de otros países.
Según un informe, hace uno o dos años, el precio de la gasolina en Estados Unidos era de 3,79 dólares por galón; si el galón tiene 2,5 litros el precio por litro de gasolina era más o menos de 1,516 dólares. Pero el salario mínimo por hora en Estados Unidos dólares; es decir unos 500 pesos diarios por jornada. En México, un trabajador percibe apenas 60 pesos por día. Las diferencias son abismales.
La gasolina es un derivado del petróleo, que está constituido por la suma de varios hidrocarburos (moléculas de hidrógeno y carbono). Es utilizada en todo el mundo porque es el combustible para vehículos automotores más efectivo hasta el momento y por ello es el más demandado entre los productos derivados de la refinación del petróleo. Comenzó a formar parte de la vida cotidiana desde que empezó la producción en serie de los automotores, esto ocurrió por ahí de la década de los 20.
Fue hasta 1940 cuando apareció la primera gasolina mexicana, Mexolina, con un octanaje de 70 (el octanaje en la gasolina es la medida de su cualidad antidetonante, es decir, su capacidad de quemarse sin causar detonación en los motores de los automóviles). Diez años después, obligados por los requerimientos automotrices, se mejoró la gasolina para ofrecer la Supermexolina de 80 octanos. Le siguieron, en 1956, Gasolmex de 90 octanos y Pemex 100, de 100 octanos, una década después. Hasta 1973 se mantuvieron en el mercado estas cuatro gasolinas, todas contenían tetraetilo de plomo (componente químico utilizado para incrementar el número de octanos). Gracias a estudios de mercado realizados en ese mismo año, se definió que el promedio de octanaje que el país requería era de 85, por lo que todas las gasolinas anteriores fueron sustituidas por la Nova, con 81 octanos y la Extra con Plomo de 94 octanos.
A partir de 1982, la gasolina Nova experimentó cambios en su composición básica para disminuir el uso de tetraetilo de plomo, lo que permitió un avance significativo en contra del impacto ambiental. En 1986, como resultado de los estudios hechos para reducir la contaminación ambiental, se crearon las gasolinas Nova Plus y Extra Plus. De forma gradual, las gasolinas fueron disminuyendo sus niveles de plomo hasta que en 1990 apareció la gasolina Magna Sin, un combustible sin plomo.
Los convertidores catalíticos, introducidos en 1991, fueron parte importante para reducir los daños al medio ambiente causados por los autos. El plomo es un "veneno" para el catalizador de los convertidores, llegando a estropearlos, por lo que se hizo indispensable el uso de gasolinas libres de plomo. Así fue como desapareció la gasolina Nova para dar paso a una nueva generación de gasolinas: Pemex Magna y Pemex Premium.
Con cada auto que sale de las agencias automotrices, el consumo de gasolinas aumenta. Tan sólo en el periodo de 1990 al 2002, las ventas de gasolina pasaron de 362 mil a 565 mil barriles por día y en 2010 alcanzaron los 720 mil barriles. Cada día aumenta la demanda de gasolina y por ello el país se ve en la necesidad de importar mucha de las gasolinas que se consumen.
*** La regidora
Corintia Cruz Oregón entrega su informe de labores en colonias de Xalapa. Ante colonos, la titular de la comisión edilicia de Juventud y Deporte ha manifestado que cree firmemente en la rendición de cuentas y la transparencia ante los ciudadanos. "Me he ocupado en entregar mi informe de actividades del año 2011 en las colonias, con la gente, casa por casa para que los vecinos estén informados del trabajo realizado, pues es mi obligación entregar resultados, mi desempeño y los programas que continuarán y pueden servir de beneficio en el presente año", asegura la edil.
Los ejemplares del informe entregados cuentan con un directorio integrado por domicilios y teléfonos de las dependencias del ayuntamiento local y de la regiduría quinta que son las oficinas de atención más recurrentes de los xalapeños.
"Estoy convencida que la cercanía ciudadana es fundamental para el desarrollo y buen desempeño de cualquier gobierno, sigo el ejemplo del gobernador Javier Duarte de Ochoa y de la presidenta municipal,
Elizabeth Morales García , para la realización del trabajo diario", asegura la munícipe en su informe.
Por otro lado, en el marco del Día Internacional de la Mujer, la regidora Corintia Cruz fue invitada por el
Grupo Alcohólicos Anónimos para que ofreciera la plática titulada "Juventud, alcohol y sexo" como parte del segundo Coloquio de la Mujer.
Ahí Corintia Cruz resaltó la importancia de la comunicación y el fomento de los valores al interior de la familia así como su respeto y reconocimiento a las mujeres.
*** El 28 de noviembre se supo que varios sindicatos magisteriales de Veracruz deseaban integrarse en una federación. Ahora se sane que esa federación se ha concretado pero se dice que no con los sindicatos que se pensaba que estarían. Ello se conocerá con exactitud en los próximos días.
Lo que parece que no ha cambiado es que todos esos organismos coinciden en que no tienen motivo alguno para reconocer a
Elba Esther Gordillo Morales como la representante de los profesores del país y tampoco de Veracruz.
Uno de los argumentos es que en 1992, cuando la federación autorizó a cada uno de los Estados llevar a cabo las negociaciones con los trabajadores de la educación, compete a los representantes de los sindicatos magisteriales estatales entablar esas negociaciones con el Gobierno del Estado y no depender de una negociación federal. Como se sabe, esa negociación se pacta entre el gobierno federal representado por el presidente
Felipe Calderón Hinojosa y la líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación,
Elba Esther Gordillo Morales , a quien no reconocen como presidenta de sus sindicatos ni como una persona que tenga calidad moral para representarlos. Aún así, la lideresa moral del SNTE es quien firma todos los acuerdos en representación de todos los profesores del país.
Además, a partir de la firma de la Alianza Nacional por la Educación, la situación crítica por la que atraviesan los profesores se hace cada vez más aguda porque a Veracruz, y en consecuencia a sus profesores, no llegan los recursos que se necesitan para que verdaderamente haya calidad en la educación. Los profesores afiliados a sindicatos magisteriales estatales estiman que cada vez se irá hacia un mayor detrimento de la situación por decisiones que se toman entre una mujer a quien no reconocen como lideresa y el gobierno federal.
Hace varios años se trabaja en el tema y, como ya se dijo, es posible que dentro de poco pueda verse el nacimiento de esa anhelada federación con la que las autoridades educativas de Veracruz tendrían que negociar en lugar de hacerlo con el SNTE.
e-mail: desdelaesquina@hotmail.com
http://aulaabierta27.blogspot.com
12/03/12
Nota 95415