|
Exposición al sol detonante de cáncer en la piel.
|
A+ A- De la redacción.
En el módulo de Dermatología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se atienden enfermedades infecciosas como verrugas, acné, tumores benignos, psoriasis además de cáncer de piel, de esta última patología un importante factor de riesgo es la prolongada exposición al sol, afirma
Gabriela Jiménez Díaz , Dermatóloga del Hospital General de Especialidades No 1 en Orizaba.
Agrego que la mayoría de las personas debido a la publicidad en la televisión tienen una concepción errónea del protector o bloqueador solar y consideran que con el uso de estos productos, pueden permanecer por largos periodos de tiempo bajo del sol; sin embargo esta idea es equivocada pues el aplicarlos no significa que se puede tener presencia ante el sol.
Sugirió antes de adquirir estos artículos revisan si contiene amplio espectro, es decir protección contra luz ultravioleta A y B, además de pantalla solar, para garantizar una defensa eficaz; es conveniente aplicar el bloqueador de 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol para nadar, practicar algún deporte, o participar en eventos en áreas abiertas.
Abundó que existen diversos tipos de cáncer en la piel afectando a los adultos mayores de 50 años por el tiempo que se han asoleado, sin embargo se han detectado casos en jóvenes debido a la constante exposición áreas abiertas al realizar diversas actividades agregó que cámaras de bronceado, deterioro de la capa de ozono y el tipo de epidermis es decir las personas de tez blanca que son ligeramente más sensibles, constituyen factores de riesgo para desarrollar el padecimiento.
Recalcó que los síntomas para diagnosticar cáncer en la piel dependerán de su clasificación, ya que existen tres tipos: carcinoma vasoceluar caracterizado por ser el más frecuente pero menos peligroso pues no se traslada a otros órganos y su aparición se desencadena con lesiones de lento crecimiento ejemplificando un lunar que empieza a ulcerar.
Otro tipo es el Carcinoma epidermoide, el cual se manifiesta con pequeñas manchas rojas con escamas en la superficie, pasando desapercibidas de primer momento en el paciente, llegando a recibir valoración y atención cuando la lesión se ha desarrollado en forma de verruga gruesa. Un tercer tipo considerado el más agresivo es el melanoma, debido a que crece con rapidez, se disemina a otros órganos; se presenta a través de una mancha oscura que con el paso del tiempo se abulta hasta el sangrado siendo asimétrica, con bordes irregulares, diferente tono de color en la lesión y el diámetro de 6 milímetros aproximadamente.
De ahí la recomendación de hacer un autoexamen de piel para revisar cuidadosamente los lunares, lesiones y manchas consideradas comunes y que se tienen desde edades tempranas. Con la finalidad de percatarse de cambios u alteraciones que pudieran ser cancerígenas, para recibir la atención oportuna abarcando diagnóstico y tratamiento correspondiente.
12/06/12
Nota 97467